Condición física y percepciones hacia el ejercicio de adultos mayores de la Zona metropolitana de Monterrey: resultados preliminares.

Autores/as

  • Rosa María Cruz-Castruita Facultad de Organización Deportiva, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Magdalena Soledad Chavero-Torres Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Alma Rosa Lydia Lozano González Facultad de Organización Deportiva, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Dulce Olivia Riveras Balderas Facultad de Organización Deportiva, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Israel Francisco Cruz-Castruita Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León.

DOI:

https://doi.org/10.19136/mhr.a1n1.1349

Resumen

La condición física es el conjunto de capacidades que poseen las personas para realizar cierto tipo de actividad física (AF) con éxito dentro de un entorno físico, social y psicológico. Los factores que facilitan la práctica de la AF, están relacionados a los beneficios que el adulto mayor (AM) percibe y los factores limitantes son los relacionados a las barreras. Las percepciones que el AM tiene para la práctica de la AF facilitan o bien pueden limitar la adopción de esta conducta promotora de salud.

Objetivo: Analizar los beneficios, barreras y autoeficacia percibidas para el ejercicio, así como, el nivel de condición física de los adultos mayores que asisten a centros comunitarios de la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México

Material y Métodos: La muestra preliminar se conformó por adultos independientes de 60 y más años, el muestreo fue no aleatorio por conveniencia. Los datos fueron recolectados con la Escala de Percepción de los Beneficios y Barreras para hacer Ejercicio, la Escala de Autoeficacia para el Ejercicio, mediciones antropométricas y fisiológicas y la batería Senior Fitness Test (SFT).

Resultados: Los resultados del SFT mostraron un mayor porcentaje de participantes clasificados en un nivel malo fueron fuerza de miembros inferiores (f = 14; 46.7%), resistencia aeróbica (f = 17; 56.7%), flexión del tren superior (f = 24; 80%), agilidad y equilibrio dinámico (f = 20; 66.7%). Los AM clasificados con un nivel bueno para fuerza de tren inferior, resistencia aeróbica, flexibilidad de tren superior e inferior y agilidad y equilibrio dinámico presentan en promedio una percepción positiva más alta hacia el ejercicio. 

Abstract

The physical condition is the set of capabilities that people have to make some kind of physical activity with success in a physical, social and psychological environment. Factors that facilitate the practice of physical activity are related to the benefits that the elderly perceive and limiting factors are related to the barriers. Perceptions that older adults (OA) have to practice physical activity may limit or facilitate the adoption of this health promoting behavior.

Objective: To analyze the benefits, barriers and perceived self-efficacy and fitness level of older adults attending community centers in the metropolitan area of Monterrey, Nuevo Leon, Mexico.

Material and Methods: The preliminary sample comprises independent adults 60 and over, sampling was not random for convenience. Data were collected with the Scale of Perceived Benefits and Barriers to Exercise, Self-Efficacy Scale for Exercise, anthropometric and physiological measurements and battery Senior Fitness Test (SFT).

Results: The results of the SFT showed a higher percentage of participants classified in a bad level were lower limb strength (f = 14; 46.7%), endurance (f = 17; 56.7%), upper body bending (f = 24 80%), agility and dynamic balance (f = 20; 66.7%). The OA classified with a good level of force below train, aerobic endurance, flexibility of upper and lower body and agility and dynamic balance have on average a higher positive perception towards exercise.


Citas

Ajzen, I., Czasch, C., & Flood, M. G. (2009). From intentions to behavior: Implementation intention, commitment, and conscientiousness. Journal of Applied Social Psychology, 39, 1356-1372.

American College of Sports Medicine. (2010). ACSM’s Guidelines for exercise testing and prescription (8a. ed.). Philadelphia, Pennsylvania: Lippincott Williams & Wilkins.

Andrade, O. É., Padilla, R. N. & Ruiz, P., M. (2013). Barreras percibidas y nivel de actividad física en adultos mayores de Aguascalientes, Ags.: Un estudio transversal. Enfermería Global, 31; pp. 34-42.

Aristizàbal, G. P., Blanco, D. M., Sánchez, A., & Ostiguìn, R. M. El Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 8(4), 16-23.

Bandura, A. (1990). Model of causality in social learning theory. En M. J. Mahoney & A. Freeman (Eds), Cognition and psychotherapy (pp. 81-99). New York: Plenum Publishing Corporation.

Becerra-Martínez, M. & Díaz Heredia, L. (2008). Niveles de actividad física, beneficios, barreras y autoeficacia en un grupo de empleados oficiales. Avances en Enfermería, 26(2), 43-50.

Casanueva, E., Kraufer-Horwitz, M., Pérez, A. B., & Arroyo, P. (2008). Nutriología médica. Edición Médica Panamericana, 215-225.

Ceballos, G. O. (2012). Actividad física en el adulto mayor. Editorial El Manual Moderno.

Correa, J. E., Gámez, E. R., Ibáñez, M., & Rodríguez, K. D. (2011). Aptitud física en mujeres adultas mayores vinculadas a un programa de envejecimiento activo. Salud UIS, 43(3), 263-269.

Doherty, T. J. (2001). The influence of aging and sex on skeletal muscle mass and strength. Curr Opin Clin Nutr Metab Care, 4 (6), 503- 508.

Garatachea, N., Val, R., Calvo, I., & De Paz, J. A. (s. f.). Valoración de la condición física funcional, mediante el Senior Fitness Test, de un grupo de personas mayores que realizan un programa de actividad física. Apunts: Educación física y deportes, 76, 22-26.

Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, S., Cuevas-Nasu, L., Romero-Martínez M. & Hernández-Ávila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.

Juarbe, T., Lipson, J., & Turok, X. (2003). Physical Activity Beliefs, Behaviours and Cardiovascular Fitness of Mexican Immigrant Women. Journal of Transcult Nursing, 14(2), 108–16

Marcus, B. H., Selby, V. C., Niaura, R. S. & Rossi, J. S. (1992). Self-efficacy and the stages of exercise behavior change. Research Quarterly for Exercise & Sport, 63(1), 60-6.

Montiel-Carbajal, M. M. & Domínguez-Guedea, M. (2011). Aproximación cualitativa al estudio de la adhesión al tratamiento en adultos mayores con DMT2, Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(2), 7-18.

Secretaría de salud. (2000). NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html

Secretaría de salud. (2001). Norma Oficial Mexicana, NOM015SSA21994, "Para la prevencion, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atencion primaria". Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/015ssa24.html

Pancorbo, A. E. (2008). Medicina y ciencias del deporte y la actividad física (Vol. 1). Barcelona, España: OCEANO/ergon.

Pender, N. J., Murdaugh, C. L. & Parsons, M. A. (2011). Health promotion in nursing practice (6th ed.). Upper Saddler River; New Yersey: Prentice Hall.

Pérez-Noriega, E., Salazar-González, B. C., Cruz-Quevedo, J. E., Soriano-y-Sotomayor, M. M., & Arcega-Domínguez, A. (2009). Etapas de cambio para el ejercicio: estudio transversal en población de 20 a 59 años de edad. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 17(2), 79-84.

Rikli, R. y Jones, C. (2001). Senior fitness test manual. Estados Unidos de América. Human Kinetics.

Statistics, I. S. (2012). IBM SPSS Statistics 21.0 for Windows. Chicago: IBM.

Sechrist, K. R., Walker, S. N., & Pender, N. J. (1987). Development and psychometric evaluation of the Exercise Benefits/Barriers Scale. Research in Nursing & Health, 10(6), 357-365.

Secretaría de Salud. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado el 9 de Marzo del 2010, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

World Health Organization. (2016). BMI classification. Recuperado de: http://apps.who.int/bmi/index.jsp?introPage=intro_3.html

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Cruz-Castruita, R. M., Chavero-Torres, M. S., Lozano González, A. R. L., Riveras Balderas, D. O., & Cruz-Castruita, I. F. (2016). Condición física y percepciones hacia el ejercicio de adultos mayores de la Zona metropolitana de Monterrey: resultados preliminares. Multidisciplinary Health Research, 1(1). https://doi.org/10.19136/mhr.a1n1.1349

Número

Sección

Artículos de Investigación Científica - Scientific Research Articles