AGRESIVIDAD, VIOLENCIA Y VIOLENCIA FAMILIAR

Autores/as

  • BIELLA CASTELLANOS YANGULOVA UJAT-DACSYH

DOI:

https://doi.org/10.19136/es.a3n7.855

Resumen

Partiendo de la idea de que agresividad y violencia significan cuestiones diversas, en el presente artículo se presentan definiciones, tipos así como algunas de las consecuencias de este fenómeno, que motivan una protección convencional, constitucional y legal, que por si sola aun no basta para contrarrestar el abandono burocrático y la consecuente revictimización de la persona en el ámbito institucional.

Biografía del autor/a

BIELLA CASTELLANOS YANGULOVA, UJAT-DACSYH

Licenciada en Derecho, Maestra en Derecho Civil y Candidata a Doctor en Derecho, radicada en Villahermosa, Tabasco, Mèxico. Actualmente es Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la que lleva 15 años impartiendo diversas asignaturas, Profesora del Instituto Universitario de Puebla y miembro de la Red de Investigadores Parlamentarios,

Citas

Bolívar, I. J., & Flórez, A. (2004). La investigación sobre la violencia: categorías, preguntas y tipo de conocimiento. Revista de estudios sociales, (17), 32-41.

Buvinic, M., Morrison, A., & Shifter, M. (1999). La violencia en américa Latina y el Caribe: un marco de referencia para la acción. Inter-american Development Bank.

Cabanellas, G., & Guillermo, T. (1997). Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta. Buenos aires.

Carrasco, M. Á., & González, M. J. (2006). aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos [Theoretical issues on aggression: concept and models]. acción psicológica, 4(2), 7-38.

Chávez, J. (2005). Violencia Familiar. Cuadernos de Investigación del Centro de Estudios de la Mujer, Número Uno. México: ENTS-UNaM.

Cueva, L. M. (2002). Valoración de la violencia de género desde la perspectiva del derecho penal. Revista electrónica de ciencia Penal y criminología, (4), 9.

Esplugues, J. S. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto ya la clasificación de la violencia. Daimon: Revista de filosofía, (42), 9-22.

Flechner, S. (2003). De agresividad y violencia en la adolescencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 98, 163-183.

Híjar, M., & Valdez-Santiago, R. (2008). Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores. Experiencia internacional y mexicana. México. Primera edición. INSP. Comisión de equidad y género, 15-30.

Lugo Jáuriga, B. R., Díaz Noguel, N., Gómez Delgado, R. a., & Gutiérrez Zurbarán, G. T. (2002). Violencia intrafamiliar mortal. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 40(3), 203-221.

Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., & Risch, R. (2006). La investigación de la violencia: una aproximación desde la arqueología. Cypsela, 16, 87-108.

Montás, G. C. (2011). Perfil neurocognoscitivo de agresores masculinos en contextos familiares como un subtipo de la agresión generalizada (1ra parte). Ciencia y sociedad.

Rodríguez, M. V. (1997). Tomando los derechos humanos de las mujeres en serio. La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, CELS, Centro de Estudios Legales y Sociales, Editores del Puerto SRL, Bs. as, 579.

Tortosa, J. M. (2011). Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(28), 595-599.

Varea, J. M. a., & Delgado, J. L. C. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar Towards a comprehensive approach of family violence. Intervención Psicosocial, 15(3), 253-274.

Descargas

Publicado

2015-05-26

Número

Sección

Artículo de divulgación