017 El fenómeno del poder en enfermería en la academia y el área asistencial desde la perspectiva del docente
Resumen
Material y métodos: Se desarrollaron cinco sesiones con 15 profesores de la Escuela de Enfermería. Se trata de un estudio cualitativo aplicando el método hermenéutico dialéctico. El diseño utilizado es el que plantea Joseph A. Maxwell (1996). A partir de los datos se procedió a transcribir, reducir los datos y llevar a cabo el análisis interpretativo.
Resultados: De la dimensión “El poder en enfermería” surgieron dos categorías para el análisis e interpretación: 1. El poder desde la academia y 2. El poder desde las instituciones asistenciales de salud.
Conclusiones: La enfermería, al igual que en épocas pasadas, mantiene una posición de desventaja debido a la dominación y sumisión hacia otros profesionales, restándole importancia a su ejercicio del poder en el equipo de salud. Por lo tanto, se afecta la imagen o el modelaje que el docente de enfermería en el campo clínico debe mantener ante el estudiantado, lo que a su vez influye en la formación y validando las mismas posiciones de sumisión y dominación
Referencias
Ávila-Fuenmayor F. El concepto de poder en Michael Foucault. Tels. [Internet]. 2006; 8(2): 215-234. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557005
Kappes C, Mella R. El ejercicio del poder y su relación con el rol profesional de un grupo de enfermeras en la gestión de los cuidados. Cuidados de Enfermería y Educación en Salud (Chile) [Internet]. 2014; 1(1): 52-68. Disponible en: revistas.userena.cl/index.php/cuidenf/article/download/276/526
Montecinos C. Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo. Psicoperspectivas [Internet]. 2003; 2:105-128. Disponible en: www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/6/6
Maxwell J.A. Qualitative research design: An interactive approach. 3ra. Ed. New Delhi: Sage Publications; 1996.
Baeza MA. Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. RIL Editores [Internet] 2008; 10(3) .1-3. Disponible en: http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/article/viewFile/386/383.
Mayorga A, Nitrihual L, Fierro JM. Imaginario social, memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en Chile. Anagramas [Internet]. 2012; 10 (20): 19-36. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v10n20/v10n20a02.pdf
Prieto E. El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de educación [Internet]. 2008; 10: 325-345. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2907073.pdf
Ruiz PM. El papel del maestro en el aula. Temas para la Educación [Internet]. 2010. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7499.pdf
Palencia E, Piña M, Núñez C. Los docentes universitarios de enfermería y sus valores. Enferm. Glob. [Internet]. 2011;10 (22): 1-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000200008
Sánchez AG. La relación maestro-alumno: ejercicio del poder y saber en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo [Internet]. 2005; 4. 21-27 Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/4/004_Sanchez.pdf
Moya JLM, Parra SC. La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto & Contexto Enfermagem [Internet]. 2006; 15(2): 303-311. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/714/71415215.pdf
Henao-Castaño AM, Núñez-Rodríguez ML, Quimbayo-Díaz JH. El rol del profesional de la salud como docente universitario. Aquichan [Internet]. 2010; 10(1): 34-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3209025.pdf
Galarraga N. Visión sobre las relaciones de poder enmarcadas dentro de una experiencia docente en la Universidad Central de Venezuela. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2006; 44 (2). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/2/poder_experiencia_docente.asp
Kappes C, Mella R. El ejercicio del poder y su relación con el rol profesional de un grupo de enfermeras en la gestión de los cuidados. Cuidados de Enfermería y Educación en Salud (Chile) [Internet]. 2014; 1(1): 52-68. Disponible en: revistas.userena.cl/index.php/cuidenf/article/download/276/526
González JL, Moreno M. Relaciones de poder en los hospitales. Enfermeras y padres y madres inmigrados. Universidad Europea de Madrid. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades [Internet]. 2014; 40: 50-58. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4917915
Vítolo F. Relación médico-enfermera. Esencial para la seguridad de los pacientes. Noble compañía de Seguros [Internet]. 2012: 1-11. Disponible en: http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_NOBLE/74.pdf
Sánchez B. Identidad y empoderamiento de la profesión de Enfermería. Avances en Enfermería. Av. Enferm [Internet]. 2002; 20 (1): 22-32. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16310/17242
Paynton S. The informal power of nurses for promoting patient care. OJIN [Internet]. 2008; Disponible en: https://bit.ly/2ukOPXT
Ponte R, Glazer G, Dann E, McCollum K, Gross A, Tyrrell R. ET AL. The Power of professional nursing practice- An essential element of patient and family centered care. OJIN [Internet]. 2007; Disponible en: https://bit.ly/2L8VAmH
DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a18n1.2067
"Horizonte Sanitario"; se encuentra indexada en Scientific Electronic Library On Line ScIELO México ScIELO, el Sistema de Información Científica de la Redalyc. Dentro del catálogo del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal LATINDEX. Igualmente se encuentra en el sistema abierto de información de revistas publicadas en castellano Dialnet, en la Red Iberoamericana de innovación y Conocimiento Científico REDIB, en el Open Academic Journals Index (OAJI.net) OAJI, en el Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencia de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional de México UNAM PERIODICA, en Bibliografía Latinoamericana biblat, en el Índice Internacional Actualidad Iberoamericana, y en Geneva Foundation for Medical Education and Research GFMER.
