REPRESENTACIONES SOCIALES: UNA TEORÍA Y MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL PARA ABORDAR PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES

Autores/as

  • María Elena Macías Valadez Treviño División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

DOI:

https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a23n45.2072

Resumen

Este ensayo sobre representaciones sociales, una teoría y método de la psicología social para abordar problemas socioambientales presenta un panorama general del origen y la evolución de la teoría de las representaciones sociales que se considera un método valioso para abordar problemas socio-ambientales planteados con interrogantes respecto al estudio de percepciones, valores, y esquemas que las personas tienen de un problema particular. El documento concluye con una definición propia. Palabras clave: Representaciones sociales; problemas socioambientales.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Elena Macías Valadez Treviño, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestra en Ciencias (Teaching English) por la Universidad de Aston en el Reino Unido; Doctora en Educación por el Centro Internacional de Posgrado (CIPAC A.C.); profesora-investigadora e integrante del Cuerpo Académico de Ecología del Paisaje y Cambio Global de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Citas

Abric, J.C. (2001). Prácticas sociales y representaciones (1ra edición en español, J. Dacosta Chevrel & F. Flora Palacios, Trad.; p. 140). México: Ediciones Coyoacán, S.A. de C.V. (Trabajo original publicado en 1994, Pratiques sociales et représentations por la Presses Universitaires de France).

Adorno, T. (1938). On the fetish character in music and the regression of listening. United Kingdom: The essential Frankfurt School Reader, Blackwell.

Alfonso Pérez, I. (2006). La teoría de las representaciones sociales (p. 17). Cuba: Instituto superior politécnico «José Antonio Echeverría».

Almeida, J.F. (Coord.). (2000). Os portugueses e o ambiente (p. 123). Portugal: Oeiras, Celta.

Barraza, L. (2003). La formación de conceptos ambientales: el papel de los padres en la comunidad indígena de San Juan Nuevo Parangaricutiro. Gaceta Ecológica, (66): 76-80 «https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2887420.pdf»

Bourdieu, P. (1990). In other words: essays towards a refective sociology. United Kingdom: Stanford University Press.

Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge, MA; United Kingdom: Harvard University Press.

Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales (p. 176). Barcelona, España: Paidos Iberica.

Derrida, J. (1959). Genesis and structure and phenomenology. France: Gandillac, Goldmann & Piaget Editotors.

Durkheim, E. (1895). The rules of sociological method (8th edition, translated by Solovay and Mueller). United Kingdom: Ed. George E. G. Catlin.

Emanuelli, P.B. (2000). Sociedad actual e imaginarios: marco que 'influye-construye' las instituciones actuales. Revista Latina de Comunicación Social, 29. Consultado en junio de 2014 de: «https://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000rmy/101paulina.html»

Flament, C. (2001). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales. En: Abric, J.C., Prácticas sociales y representaciones (1ra edición en español, J. Dacosta Chevrel & F. Flora Palacios, Trad.; p. 140). México: Ediciones Coyoacán, S.A. de C.V. (Trabajo original publicado en 1994, Pratiques sociales et représentations por la Presses Universitaires de France).

Gadamer, H-G. (1978). Die Idee des Guten zwischen Platon und Aristoteles. Heidelberg, C. Winter Universitätsverlag.

Garfinkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. Englewood Cliffs, New Jersey, United States of America: Prentice-Hall.

Garfinkel, H. (2002). Ethnomethodology's program. New York, United States of America: Rowman and Littlefield.

Giménez, G. (1996). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología (presentado en el III Coloquio Paul Kirchhoff, Identidad). México D.F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Goffman, E. (1970). Strategic interaction. Oxford, United Kingdom: Basil Blackwell.

Gómez-Granell, C. & Coll Salvador, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, (221): 08-10 «http://ww.paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/metodologia/met_Constructiv.rtf»

Holahand, C.J. (2004). Psicología ambiental: un enfoque general (7ma reimpresión de la 1ra edición en inglés “Environmental psychology”, M.A. Vallejo Vizcarra, Trad.; p. 467). México: Editorial LIMUSA S.A. de C.V. y Grupo Noriega Editores.

Husserl, E. (1928). On the phenomenology of the consciousness of internal time (1990) (Translated by Brough, J.B.). United Kingdom: Dordrecht Kluwer.

Jodelet, D. (1988). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En: Moscovici, S., Psicología social II. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Kuhn, T. (1970). The structure of scientific revolutions (2nd edition). Chicago, United States of America: University of Chicago Press.

Macías-Valadez Treviño, M.E. (2014). Representaciones sociales sobre el cambio climático de los profesores de secundaria del estado de Tabasco, México (Tesis de Doctorado en Educación). Centro Internacional de Posgrado (CIPAC A.C.). Villahermosa, Tabasco; México.

Mannheim, K. (1952). Essays on the sociology of knowledge. London: Routledge and Kegan Paul.

Meira Cartea, P.A. (2002). Problemas ambientales globales y educación ambiental: una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Galicia, España: Universidad de Santiago de Compostela.

Moñivas, A. (1994). Epistemología y representaciones sociales: concepto y teoría. Revista de Psicología General y Aplicada, 47(4): 409-419 «https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2385297.pdf»

Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image, son public (12 édition). Paris, France: Presses Universitaires de France (PUF).

Moscovici, S. & Duveen, G. (2001). Social representations: essays in social psychology. New York, United States of America: New York University Press.

Moscovici, S. (2002). El modelo de Serge. Francia. Consultado el 04/may/2010, de: www.geocities.com/Paris/Rue/8759/mosco2.html»

Piaget, J. (1962). Play, dreams and imitation in childhood. New York, United States of America: Norton.

Salazar, M.V. & Herrera, M.T. (2007). La representación social de los valores en el ámbito educativo. Investigación y Postgrado, 22(1): 261-305. «http://www.redalyc.org/pdf/658/65822111.pdf»

Vigotsky, S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA; United Kingdom: Harvard University Press.

Weber, M. (2002). The spirit of capitalism (Stephen Kalberg, Translated). United Kingdom: Roxbury Publishing Company.

Descargas

Publicado

2017-09-30

Cómo citar

Macías Valadez Treviño, M. E. (2017). REPRESENTACIONES SOCIALES: UNA TEORÍA Y MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL PARA ABORDAR PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES. Kuxulkab’, 23(45). https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a23n45.2072

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a