ILUMINADOS POR LA OSCURIDAD: EL HOMBRE Y SU IMPACTO EN LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Resumen
Palabras clave: Fotocontaminación, luz artificial, pérdida de paisaje.
Keywords: Light pollution or photopollution, artificial light, landscape loss.
Texto completo:
PDFReferencias
IDSA (International Dark-Sky Association). (2016). IDA Designates First U.S. International Dark Sky Sanctuary in New Mexico. Recuperado de «http://darksky.org/ida-designates-first-u-s-international-dark-sky-sanctuary-in-new-mexico/»
Lawrence, E. (Edit.). (2003). Diccionario Akal de Términos Biológicos, (12va Ed.; Henderson's Dictionary of Biological Terms, R. Codes Valcarce & Fco. J. Espino Nuño, Trad.; p. 688). Madrid, España: Ediciones Akal. ISBN 84-460-1582X.
Lawrence, E. (Comp.). (2014). Diccionario de Biología, (Trad. Henderson's Dictionary of Biology; p. 622). México: Editorial Trillas.
NASA (National Aeronautics and Space Administration). (2000). Visible Earth: a catalogo f NASA images and animations of our home planet. Author: USA. «https://visibleearth.nasa.gov/view.php?id=55167»
Navarro, K. (2016, septiembre 13). Roberto Vázquez Meza, 17 años de estudios de las nebulosas planetarias. Agencia Informativa CONACYT. México. Recuperado de «http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/10140-roberto-vazquez-meza-astronomia-nebulosas-unam»; «http://newsnet.conacytprensa.mx/index.php/fotostock/2056-roberto-vazquez-meza-17-anos-de-estudios-de-las-nebulosas-planetarias»
Pastor, V. (2014, marzo 16). Por primera vez, luces de baja contaminación lumínica. Tiempo de San Juan. Argentina. Recuperado de «https://www.tiempodesanjuan.com/departamentales/2014/3/16/primera-vez-luces-baja-contaminacion-luminica-52503.html»
Reiter, R.J. (1991). Pineal melatonin: cell biology of its synthesis and of its physiological interactions. Endocr. Rev., 12(2): 151-80
Kuxulkab', año 25, No. 52, mayo-agosto 2019; es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) a través de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol). Av. Universidad s/n, Zona de la Cultura; Col. Magisterial; Villahermosa, Centro, Tabasco, México; C.P. 86040; Tel. (993) 358 1500, 354 4308, extensión 6415; http://www.revistas.ujat.mx; kuxulkab@ujat.mx. Editor responsable: Rosa Amanda Florido Araujo. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-090610320400-203; ISSN: 2448-508X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Gestor editorial de la revista, Fernando Rodríguez Quevedo, Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5, entronque a Bosques de Saloya; CP. 86039, fecha de la última modificación 02 de enero de 2019.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la revista, ni de la DACBiol y mucho menos de la UJAT.
Se autoriza la reproducción parcial de los artículos, siempre y cuando se mencione o se cite al autor y a la revista Kuxulkab'; sin embargo queda estrictamente prohibida la reproducción total de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.