ESTUDIO TAXONÓMICO DE LA FAMILIA 'ARECACEAE' EN EL MUNICIPIO DE MACUSPANA, TABASCO, MÉXICO
Resumen
Palabras clave: Diversidad; flora regional; palmas.
Keywords: Diversity; regional flora; palms.
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar, S.A. (1986). El género Chamaedorea Wild (Palmae) en el estado de Veracruz; (Tesis profesional). Xalapa, Veracruz; México: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Veracruzana (UV).
Aguilar Barquero, V. & Jiménez Hernández, F. (2009). Diversidad y distribución de palmas (Arecaceae) en tres fragmentos de bosque muy húmedo en Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 57(1): 83-92. Recuperado de «http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44918950008»
Barbosa, S.J. (2005). Morfología de palmeras: medio de identificación y uso paisajístico; (p. 62). Minas Gerais; Brasil: Universidad Federal de Lavras.
Bueno, J.; Álvarez, F & Santiago, S. (2007). Biodiversidad del estado de Tabasco; (p. 270). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cabral, E.L. & Castro, M. (2007). Palmeras argentinas: guía para su reconocimiento; (p. 87). Buenos Aires, Argentina: Ed. L.O.L.A.
Castillo, O. & Zavala, J. (1996). Fisiografía, recursos vegetales y alternativas de manejo en el Parque Estatal de Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia, 12(23): 63-70
Cázares, C.J.G. (2013). Composición y estructura de la comunidad de Arecaceas del sotobosque en la Sierra del Madrigal, Tabasco, México; (Tesis de Maestría en Ciencias Ambientes). Villahermosa, Tabasco; México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Centurión Hidalgo, D.; Cázares Canievo, J.G.; Espinoza Moreno, J.; Mayo Mosqueda, A.; Poot Matu, J.E.; Mijangos Cortés, M.A. & Torres Acosta, H. (2008). Catálogo de palmas en riesgo de la Sierra de Tabasco, (p. 46). Villahermosa, Tabasco; México: División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Dávila-Aranda, P.; T. Mejía; M. Gómez; J. Valdés-Reyna; J. Ortíz, C. Morín, J. Castrejón & A. Ocampo. (2008). Monocotiledóneas. En: Llorente-Bousquets, J. & Ocegueda, S. (coords.), Catálogo taxonómico de especies de México en capital natural de México; (Vol. I.; CD-1). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Dransfield, J.; Uhl, N.W.; Asmussen, C.B.; Baker, W.J.; Harley, M.M. & Lewis, C.E. (2005). A new phylogenetic classification of the palm family, Arecaceae. Kew Bulletin, 60(4): 559-569. Recovered from «https://www.researchgate.net/publication/215898364_A_new_phylogenetic_classification_of_the_palm_family_Arecaceae»
Esparza, A.E. (1987). Muestras de la flora de Tabasco; (p. 108). Villahermosa, Tabasco; México: Instituto de Cultura de Tabasco (ICT), Gobierno del Estado de Tabasco.
Espejo Serna, A. & & López Ferrari, A.R. (1993). Las monocotiledóneas mexicanas: una sinopsis florística; (Parte II; pp. 32-51). México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, Iztapalapa); Consejo Nacional de la Flora de México A.C.
Espejo Serna, A. & López Ferrari, A.R. (2008). Arecales 'Arecaceae' (monocotiledóneas). En: Llorente-Bousquets, J. & Ocegueda, S. (coords.), Catálogo taxonómico de especies de México en capital natural de México; (Vol. I.; CD-1). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Frías Rodríguez, M.A. (2012). Flora vascular de la División Académica de Ciencias Biológicas-UJAT; (Tesis de Licenciatura en Ecología). Villahermosa, Tabasco; México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010a). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Autor. Consultado el 15/marzo/2013 de «http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/»
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010b). Carta de uso del suelo y vegetación. México: Autor. Consultado el 10/abril/2013 de «http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/español/estados/tab/agrveget»
Lawrence, E. (Edit.). (2003). Diccionario Akal de Términos Biológicos, (12va ed.; Henderson's Dictionary of Biological Terms, R. Codes Valcarce & Fco. J. Espino Nuño (Trad.); p. 688). Madrid, España: Ediciones Akal. ISBN 84-460-1582X.
Lawrence, E. (Comp.). (2014). Diccionario de Biología, (Trad. Henderson's Dictionary of Biology; p. 622). México: Editorial Trillas.
Leiva, S.A.T. (1999). Las palmas en Cuba; (p. 76). Cuba: Editorial Científico-Técnica.
Leiva, S.A.T. (2001). Cuba y sus palmas; (p. 66). La Habana; Cuba: Fondo de Desarrollo de la Educación y la Cultura; Editorial Gente Nueva.
López, M.R. (1995). Tipos de vegetación y su distribución en el estado de Tabasco y Norte de Chiapas; (Cuadernos Universitarios, Serie Agronomía I.; p. 123).Chapingo, Texcoco; México: Universidad Autónoma Chapingo.
Lot, A. & Chiang, F. (Comp.). (1986). Manual de herbario: administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos; (p. 142). México: Consejo Nacional de la Flora de México A.C.
Magaña Alejandro, M.A. (2006). Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas de Tabasco; (2da ed.; p. 196). Villahermosa, Tabasco; México: División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Magaña Alejandro, M.A. (2010). Vegetación y flora del municipio de Paraíso; (p. 164). Villahermosa, Tabasco; México: División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Recuperado de «http://www.archivos.ujat.mx/2011/difusion/libros/29.pdf»
Maldonado Mares, F.; Vargas Simón, G.; Molina Martínez, R.F. & Sol Sánchez, A. (2000). Frutales tropicales de Tabasco; (2da ed.; p. 137). Villahermosa, Tabasco; México: División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco (ISPROTAB).
Montero C., J.L. (2006). La flora del Parque Estatal Agua Blanca y su potencial ornamental, Macuspana, Tabasco; (Tesis de Licenciatura en Ingenierio Agrónomo: especialista en zonas tropicales). Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo.
Moya López, C.E. & Leiva Sánchez, A.T. (2000). Lista taxonómica actualizada de las palmas de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 21(1): 3-7. Recuperado de «http://www.jstor.org/stable/42597065»
Murguía-Romero, M. & Villaseñor-Ríos, J.L. (1995). FAMEX: clave taxonómica para familias de plantas con flores (Magnoliophyta) de México. México: Asociación de Biológos Amigos de la Computación (ABACo ) A.C. Disponible en «http://www.abatax.abacoac.org/index.php»
Novelo Retana, A. (2006). Plantas acuáticas de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla; (p. 254). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C.
Ochoa Gaona, S.; Pérez Hernández, I & Jiménez Pérez, N.C. (2008). Descripción de las especies de árboles más comunes de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México; (p. 137). Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
Ocampo. R. (1994). Estudio etnobotánico de las palmas empleadas por los indígenas en Talamanca, Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana, 3(7): 16-21
Pennington, T.D. & Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies; (3ra ed.; p. 523). México: Fondo de Cultura Económica; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Pérez, L.A.; Sousa S., M.; Hanan, A.M.; Chiang, F. & Tenorio, P. (2005). Vegetación terrestre. En: Bueno, J.; Álvarez, F. & Santiago, S. (eds.); Biodiversidad del Estado de Tabasco; (pp. 65-110). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Quero, H.J. (1994a). Flora de Veracruz: Palmae; (Fascículo 81; p. 40). Xalapa, Veracruz; México: Instituto de Ecología A.C.; University of California.
Quero, H.J. (1994b). Las palmas de México: presente y futuro. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (55): 123-127. DOI «http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1455»
Quero. H.J. (2004). Flora del bajío y de regiones adyacentes: familia Palmae; (Fasciculo 129; p. 29). Instituto de Ecología A.C.; Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Recuperado de «https://archive.org/stream/Floradelbaj
DOI: https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a23n47.2621
Kuxulkab', año 25, No. 52, mayo-agosto 2019; es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) a través de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol). Av. Universidad s/n, Zona de la Cultura; Col. Magisterial; Villahermosa, Centro, Tabasco, México; C.P. 86040; Tel. (993) 358 1500, 354 4308, extensión 6415; http://www.revistas.ujat.mx; kuxulkab@ujat.mx. Editor responsable: Rosa Amanda Florido Araujo. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-090610320400-203; ISSN: 2448-508X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Gestor editorial de la revista, Fernando Rodríguez Quevedo, Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5, entronque a Bosques de Saloya; CP. 86039, fecha de la última modificación 02 de enero de 2019.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la revista, ni de la DACBiol y mucho menos de la UJAT.
Se autoriza la reproducción parcial de los artículos, siempre y cuando se mencione o se cite al autor y a la revista Kuxulkab'; sin embargo queda estrictamente prohibida la reproducción total de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.