“¡También existo!, creando ambientes inclusivos en alumnos de primaria con deprivación social”

Autores/as

  • Belen Guadalupe Moguel Vidal Instituto De Educaciòn Superior Del Magisterio

DOI:

https://doi.org/10.19136/pd.a28n65.2580

Palabras clave:

Conocimientos previos, deprivación social, capital cultural, autoconcepto, ambientes de aprendizaje.

Resumen

Es frecuente que los docentes, detecten que uno o varios de sus alumnos tienen poco interés o falta de atención en su clase, mismas que muchas veces son diseñadas sin pensar en el contexto que ellos viven lo cual obstaculiza considerablemente el principal objetivo que es aprender para la vida. ¡También existo! Es una expresión, sentimiento o actitud de aquellos estudiantes que no reciben una atención de calidad, esos que no se incluyen o no son incluidos en los equipos o grupos de juego, los alumnos que se aíslan o prefieren quedarse callados antes de preguntar cómo resolver las actividades de la clase. Un estudiante poco motivado por el ambiente con un autoconcepto más bajo al de los demás requiere de mayor atención. Demanda estrategias que le permitan una convivencia áulica suficiente para su desenvolvimiento escolar. Solo el maestro podrá hacerlo sentir único y especial para que los demás así también lo crean y lo hagan sentir parte del grupo. La observación es una herramienta que permite al docente detectar el interés de los alumnos por participar y aprender, y con ello, el riesgo de fracaso escolar. Esto le permitirá diseñar actividades especiales enfocadas en aquellos estudiantes con mayor rezago haciéndolos visibles ante todos los de la clase, descubrir sus capitales culturales y aprovecharlos para potencializar sus competencias. Sobre todo, es él quien busca ambientes de aprendizaje que generen la participación de todos. La experiencia que relato se basa en una alumna de primer grado de primaria, procedente de una comunidad rural y con situación de deprivación social, por lo cual no podía acceder a los aprendizajes básicos marcados en el programa de estudios. Al observar sus actitudes y comportamientos me di a la tarea de poner más atención en ella y detectar sus áreas de oportunidades para intervenir de tal forma que potencialicé sus capitales culturales, con lo cual fue visibilizada en el aula y aceptada socialmente por sus compañeros.

Biografía del autor/a

Belen Guadalupe Moguel Vidal, Instituto De Educaciòn Superior Del Magisterio

Licenciada en Educación primaria, con estudios de maestria en educación especial. se desempeña actualmente como maestra frente a grupo, en la secretaria de educación.

Citas

Referencias

Bourdieu, P. (1987). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica, 11-17.

Bourdieu, P. (1989). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Federación de enseñanza de CCOO de Andalucía. (2009). Qué entenedemos por deprivación sociocultural. Temas para la educación, 1-10.

Levinson, B., Sandoval, E., & Bertely, M. (2007). Etnografía de la educación: tendencias actuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 825-840.

Peiró, S., & Beresaluce, R. (2012). Subjetividad y educabilidad. Orientaciones para la praxis docente. Exedra(6), 105-122.

Pérez Ruiz, A., & Ferrer Meza, R. y. (2015). Tiempo escolar y subjetividad: significaciones sobre la práctica docente en escuelas de tiempo completo. RMIE [online], 20(65), 507-527.

Descargas

Publicado

2018-07-06

Número

Sección

Artículos Científicos