La pesadilla como arte. Estética de lo siniestro en dos óleos de José Luis Carranza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/cz.a17n35.6555

Resumen

El ensayo filosófico plantea como tesis única que la obra pictórica del artista visual peruano contemporáneo José Luis Carranza, representa una estética de lo siniestro teñida por el concepto de una belleza irracional. Considerado un trabajo, además, de caso único, se seleccionaron dos obras recientes del artista sudamericano: Maximilien y Díptico, sobre las que se aplicó una breve hermenéutica filosófica. Con los aportes de la teoría de lo siniestro y el reconocimiento de una sensibilidad similar en las pinturas de Schiele y Freud, se llega a la conclusión de que la discutible belleza que podría existir en las obras de Carranza, parece provenir de una especie de inframundo de lo onírico y lo grotesco. Más allá de constatar la tesis inicial, resulta imprescindible sugerir la implicancia de otros conceptos para comprender de modo más intrínseco y con mayor verosimilitud la obra del peruano, como son los de Neobarroco, Bad painting, Terror arte o Neosurrealismo.

Biografía del autor/a

  • Dr. Leopoldo Tillería Aqueveque, Universidad Bernardo O'Higgins (UBO) Santiago de Chile

    Leopoldo Tillería Aqueveque. Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile. Sus principales líneas de investigación son la filosofía del arte, la estética, la filosofía de la tecnología y la ontología contemporánea. Es experto en la obra de Kant, Sloterdijk y Mumford. Tiene más de cuarenta publicaciones en diversas revistas científicas de América y Europa. También es par evaluador de varias publicaciones, entre ellas, las revistas Protrepsis, Studia Heideggeriana, Revista de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid e Ideas y Valores. Ha publicado recientemente dos trabajos, en el ámbito de la filosofía de la música y en el de la filosofía de la literatura.

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Tillería Aqueveque, L. (2025). La pesadilla como arte. Estética de lo siniestro en dos óleos de José Luis Carranza. Cinzontle, 17(35), 29-34. https://doi.org/10.19136/cz.a17n35.6555