El intérprete en la diplomacia

Autores/as

  • Carlos Alonso Gómez García Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.19136/cz.a17n35.6557

Palabras clave:

Traductor, Intérprete, Diplomacia, Comunicación, Lenguaje

Resumen

Esta investigación examina el papel fundamental de los traductores e intérpretes en la diplomacia, enfatizando su importancia en la facilitación de una comunicación efectiva a través de barreras lingüísticas en las relaciones internacionales. El estudio explora sus responsabilidades, funciones e impacto en los intercambios diplomáticos y asuntos globales. Profundiza en la ausencia de un idioma específico para la diplomacia, enfatizando la relevancia contextual de los idiomas en las interacciones diplomáticas. Destacando contextos históricos y la evolución de las prácticas diplomáticas, esta investigación destaca el papel crítico del traductor e intérprete en garantizar una comunicación precisa y matizada. La investigación tiene como objetivo abordar la importancia del traductor e intérprete en el ámbito diplomático, así como la de los idiomas en las reuniones diplomáticas y las repercusiones de los errores de traducción e interpretación en las relaciones diplomáticas.

Referencias

Baker, M. (2018). Translation and conflict: A narrative account (2nd ed.). Routledge. https:// doi.org/10.4324/9780429438240

Devin, G., & Toernquist-Chesnier, M. (2010). Burst diplomacy: The diplomacies of foreign policy, actors, and methods. Brazilian Political Science Review, 4(2), 10-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3943/394341996003.pdf

DiploFoundation. (2021, 25 de septiembre). Language and diplomacy. Recuperado de https:// www.diplomacy.edu/topics/language-diplomacy/

Donoso, I. (2013). The use of Spanish language in the Philippine current diplomacy. Revista de

Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 19. Recuperado de https://w w w . a c a d e m i a . e d u / 8 9 3 9 0 8 3 /The_Use_of_Spanish_Language_in_the_Philippine_Current_Diplomacy

Hernández, E. L. T. (2018). Public diplomacy, soft power and language: The case of the Korean language in Mexico City. Recuperado de https://www.academia.edu/37175752/ Public_Diplomacy_Soft_Power_and_Language_The_Case_of_the_Korean_Language_in_Mexico_City?sm=b

Kurbalija, J., & Slavik, H. (2001). Language and diplomacy. Malta: DiploFoundation.

López de Luzuriaga García, V. (2014). Lengua y diplomacia. Recuperado de https:// es.scribd.com/document/379540537/Lenguaje-y-Diplomacia

Matteuci, A. (s.f.). Language and diplomacy: A practitioner’s view. Recuperado de https://

w w w . a c a d e m i a . e d u / 3 4 8 0 2 4 1 4 /LANGUAGE_AND_DIPLOMACY_A_PRACTITIONERS_VIEW

Nicolson, H. (1939). Diplomacy. London: Oxford University Press.

Uspenskij, B. (s.f.). Diplomacy and language: A Russian embassy to Italy in 1659. Recuperado

de Academia.edu

Younas, A. (2017). Language as an instrument of soft power and cultural diplomacy: Urdu language in Kyrgyzstan. Recuperado de https://www.academia.edu/37289102/

Language_as_a_soft_power_resource_The_case_of_Azerbaijan

YouTube. (2018, 18 de noviembre). La importancia del español en la diplomacia [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X4EA0jgSfbo

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Gómez García, C. A. (2025). El intérprete en la diplomacia. Cinzontle, 17(35), 5-10. https://doi.org/10.19136/cz.a17n35.6557

Artículos similares

1-10 de 85

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.