CÁLCULO DEL COMPLEJO CT-HR Y SU INFLUENCIA EN LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/jeeos.a9n1.6409

Resumen

Los factores meteorológicos, como la temperatura, velocidad del viento y humedad relativa, resultan de gran interés para evaluar la corrosión atmosférica. Específicamente, el tiempo de humectación, resulta un factor crítico que depende de la humedad relativa y la temperatura y puede ser calculado a partir de las variaciones en ambos factores. Para realizar predicciones precisas sobre la corrosividad del aire, es esencial obtener y analizar datos continuos de humedad y temperatura. Este enfoque permite calcular el tiempo de humectación, proporcionando una herramienta valiosa para los estudios de corrosión atmosférica y ayudando a predecir la tasa de corrosión en diferentes ambientes. En este trabajo se presenta un estudio estadístico del Complejo Temperatura-Humedad Relativa (CT-HR), basado en la correlación de datos recopilados de Temperatura (T) y Humedad relativa (HR) en horarios continuos para un periodo de seis meses (tres con periodos lluviosos y tres con periodos secos) en una zona rural-urbana de Cunduacán en el estado de Tabasco. El análisis estadístico del CT-HR mostró que los valores de HR y T, sufre dos variaciones significativas en periodos de tiempo específico. A lo largo de los 6 meses evaluados se encontró un tiempo de humectación total de 1243 horas. Con base en la categorización de la norma ISO 9223, se estableció una categoría de agresividad atmosférica de t3. Esto permite predecir un patrón de comportamiento para meses posteriores con base en las variaciones entre periodos secos y lluviosos.

Biografía del autor/a

  • López-Zapata O. A, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    Ingeniera Química, estudiante de la Maestría en Ciencias en Ingeniería, la información es una parte del producto de su investigación de Tesis, dentro del proyecto de la Unión Europea sobre Cambio climático y degradación de materiales

    Este fue presentado en ponencia oral en COICI 2024 y se presenta a evaluación de la Revista

  • Del Ángel Meraz E., Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    PhD in Corrosion. Professor-Researcher of the Postgraduate Degree in Engineering Sciences and the Master's Degree in Corrosion and Integrity Management at the Universidad Juarez Autonoma de Tabasco. Atmospheric Corrosion and Material Development Research Lines for Energy Storage.

    https://scholar.google.es/citations?user=T3b78L4AAAAJ&hl=en

    https://orcid.org/0000-0002-6567-4263

  • Corvo Pérez F.E., Centro de Investigación en Corrosión. Universidad Autónoma de Campeche.

    Profesor Investigador del Centro de Investigación en Corrosión (CICORR),
    Universidad Autónoma de Campeche. Investigador Nacional nivel II del
    Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de
    Ciencias. Profesor de la Maestría en Ciencias de Preservación de Materiales
    de la Facultad de Ingeniería.Graduado de Licenciado en Química en la Universidad de la Habana, Cuba. En 1981 obtuvo el Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas (ingeniería
    Química) en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de la Habana,
    Cuba. Las líneas de trabajo a las que ha estado encaminada su labor investigativa
    son: Corrosión atmosférica, evaluación del desempeño de materiales en el
    clima tropical y su protección y en los últimos tiempos Corrosión y Química
    Verde.Tiene un número importante de publicaciones en revistas indexadas, muchas
    de la Web of Science, es autor y coautor de libros y capítulos de libros. Ha
    presentado un número importante de trabajos en eventos científicos, en
    algunos casos como ponente de conferencias magistrales. Ha participado
    como tutor de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Indice h 21 en la base de datos Scopus y 23 en Google Académico.

  • Valdés Clemente C. S., Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), en La Habana, Cuba

    Ingeniero Químico de la Universidad Tecnológica de La Habana (UTH-CUJAE, 2005), Magíster en Ciencia y Tecnología de Materiales (ICTM-UH, 2009), Doctor en Ciencias Técnicas (UTH-CUJAE, 2014), Investigador Superior (CNIC, 2019) y Profesor Asistente (UTH-CUJAE, 2019).

    Desde 2005 trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), en La Habana, Cuba. Actualmente, trabaja en el Grupo de Desarrollo de Equipos y Tecnología de la Dirección de Investigación y Desarrollo. Miembro del Consejo Científico General (CNIC). Profesor del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (UH).

    Líneas de trabajo: Corrosión atmosférica, Materiales en bienes patrimoniales y su conservación y, en los últimos tiempos, Evaluación del comportamiento de los materiales en el clima tropical y su protección.

    Ha participado y dirigido proyectos de investigación y desarrollo; ha impartido conferencias en el Centro de Investigación en Corrosión (CICORR), Universidad Autónoma de Campeche, México, Venezuela y otros países; Ha publicado artículos en revistas internacionales y es coautor de capítulos de libros. Coautor de tres premios anuales de la Academia de Ciencias de Cuba (2010, 2015, 2019).

     

Descargas

Publicado

2024-03-31

Número

Sección

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Cómo citar

López Zapata, O. A., Del Angel Meraz, E., Corvo Pérez, F. E. ., & Valdés Clemente, C. S. (2024). CÁLCULO DEL COMPLEJO CT-HR Y SU INFLUENCIA EN LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA. Journal of Energy, Engineering Optimization and Sustainability, 9(1), 17-26. https://doi.org/10.19136/jeeos.a9n1.6409