Relevancia del abordaje psicológico en la atención integral de la obesidad.

Autores/as

  • Gloria Ángela Domínguez Aguirre

DOI:

https://doi.org/10.19136/mhr.a2n3.2375

Palabras clave:

obesidad, psicoterapia, psiconutrición, psicosociales, psicología de la alimentación

Resumen

La obesidad ha sido llamada “la Epidemia del Siglo 21” dado que está presente en todo el mundo y que vulnera de diferentes formas a quienes la padecen. En México presenta niveles sumamente altos y se considera un problema de salud pública; para su atención se han creado e implementado varias iniciativas, orientadas a atender la nutrición y la ejercitación física. Sin embargo, se requiere incluir a la psicología en ese abordaje, debido a la importancia histórica de la alimentación y por ende, de la comida. El alimento es algo vital, implica la subsistencia humana y la nutrición emocional, representa unión familiar, cuidado, amor y puede disfrazar carencias o dificultades emocionales. Las emociones influyen en la elección de alimentos y en los hábitos alimentarios. No es la emoción por sí sola, sino el modo en es afrontada lo que causa el sobrepeso.

La obesidad supone un conjunto de factores genéticos o biológicos, ambientales y psicosociales, que implica una atención multidisciplinaria, en la que el abordaje psicológico puede ser un gran aliado en la promoción de hábitos saludables y en la atención de emociones, pensamientos y comportamientos. Pese al apoyo que puede brindar, la psiconutrición se considera periférica, se requiere socializar más su importancia para ser aceptada por la población vulnerable.

Un tratamiento integral para la atención de la obesidad involucra atención médica, nutricional, psicológica, de ejercitación física y en su caso, quirúrgica para lograr cambios en el estilo de vida y deberá ajustarse a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica. El abordaje implica la valoración y el apoyo psicológico para la modificación de hábitos y conductas alimentarias; el tratamiento y el manejo de los problemas psicológicos, familiares y sociales del paciente con sobrepeso u obesidad y la referencia al nutriólogo, médico o psiquiatra, si es pertinente.

Citas

Bersh, S. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(4). 537-546.

Guzmán, R., Del Castillo, A. y García, M. (2010) Factores psicosociales asociados al paciente con obesidad en Obesidad. Un enfoque multidisciplinario. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Hernández, M. (2016). Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de Medio Camino, 2016 (ENSANUT MC 2016). Informe final de resultados.

Jáuregui, I. (2006). Gordos, obesos y obsesos. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4, 295-320.

Diario Oficial de la Federación (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

Ibañez, L. (2007). El problema de la obesidad en América Latina. Revista Chilena de Cirugía, 59 (6), 399-400

Sánchez Benito, J. y Torrado, P. (2012). Influencia de las emociones en la ingesta y control de peso. Nutrición Hospitalaria, 27 (6), 2148-2150.

Descargas

Publicado

2018-02-16

Cómo citar

Domínguez Aguirre, G. Ángela. (2018). Relevancia del abordaje psicológico en la atención integral de la obesidad. Multidisciplinary Health Research, 2(3). https://doi.org/10.19136/mhr.a2n3.2375

Número

Sección

Artículos de Revisión/Review Articles