Multidisciplinary Health Research https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR <p class="p1"><strong>Multidisciplinary Health Research</strong> es una revista científica, arbitrada, que tiene como objetivo la publicación de resultados de investigaciones realizadas en las diferentes áreas de las ciencias de la salud, como son Medicina, Psicología, Nutrición, Enfermería, Odontología, entre otras. </p> <p class="p1">Multidisciplinary Health Research publica contenido original e inédito, en inglés y/o español, en las modalidades de artículo de investigación científica, caso clínico y artículo de revisión, con temáticas que tienen implicaciones y relevancia en la salud en sus dimensiones biológica, psicológica y/o social. La revista es de libre acceso y no cobra por envío o publicación.</p> <p class="p1"><strong>ISSN: </strong><strong><a href="tel:2448-6779">2448-6779</a> </strong></p> <p class="p1"><em><a href="mailto:healthresearch@ujat.mx">healthresearch@ujat.mx</a></em></p> <p class="p1"><strong> </strong></p> es-ES healthresearch@ujat.mx (Multildisciplinary Health Research) healthresearch@ujat.mx (Gestora) Mon, 03 Jan 2022 00:00:00 -0600 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/5594 <p>Introducción: La adolescencia es el periodo comprendido entre los diez a los 19 años, en el cual suceden diversos cambios, tanto físicos, emocionales, familiares y sociales, considerándose como una etapa de adquisición de hábitos alimentarios y del estilo de vida (Barriguete et al., 2017).</p> <p>Objetivo: Identificar los hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.&nbsp;</p> <p>&nbsp;Método: estudio de tipo transversal, descriptivo, en 105 estudiantes de primer año de la LE, recopilando información acerca de hábitos alimentarios (Gallegos, 2019), actividad física (Cuestionario de actividad física IPAQ, 1996) y estilos de vida (Fantastic UM, 2000). Los datos se analizaron con el software estadístico SPSS 21.&nbsp;</p> <p>Resultados:&nbsp; El 78.5% de la muestra estuvo constituida por mujeres y el 21.5% por hombres y el municipio de procedencia predominante fue el centro con 52%. Los hábitos alimentarios se categorizaron en un 36.2% como mala alimentación, el 35.2% como alimentación regular, el 23.8% muy mala alimentación y el 4.8% como buena alimentación. La actividad física por su parte mostro un 52.4% del nivel de actividad fisca vigorosa, mientras que un 27.6% realiza actividad física moderada y el 20% un nivel de actividad física baja. Y finalmente el cuestionario Fantastic reporto un 48.6% de estilo de vida adecuado, estas bien y el 51.4 % buen trabajo, estás en el camino correcto.</p> <p>Conclusiones: Los hábitos alimentarios, la actividad física y el estilo de vida, cobran especial importancia dadas las condiciones sanitarias actuales, para mantener las funciones fisiológicas y también podrían ser beneficiosas para reducir las consecuencias mentales y físicas del aislamiento social (Jiménez, Carbonell y Lavie, 2020).</p> Celia del Carmen Solis Gómez , Amelia Hernández de la Cruz, Sandra del Carmen Villarreal Luna , Beatriz Córdova Soberano, Evelyn Naomy Suárez Mendoza Derechos de autor 2022 Author(s) & Multidisciplinary Health Research https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/5594 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0600 Diagnóstico del clima organizacional en colaboradores de un hotel en Villahermosa. https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/5525 <p>El presente trabajo aborda el estudio del clima organizacional en los colaboradores de una empresa hotelera, el Gerente previamente identificó falta de cooperación entre los colaboradores operativos y poca comunicación entre estos y directivos, la mayoría de sus colaboradores desconoce sus funciones o actividades correspondientes, así mismo existe un alto nivel de insatisfacción por parte de estos sobre el espacio físico donde ejecutan sus labores. Todo lo anterior llevo a plantear el siguiente objetivo &nbsp;evaluar el clima organizacional de los colaboradores del hotel, y de manera específica identificar cuáles son aquellos departamentos/áreas con un rendimiento deficiente de acuerdo con los resultados.</p> <p>Se desarrolló con una metodología basada en investigación bibliográfica y con enfoque cuantitativo que permitió determinar las características de dichas problemáticas. La muestra de estudio estuvo definida por 22 colaboradores. Las técnicas que se utilizaron fueron la observación, entrevistas libres y la aplicación de la &nbsp;Escala de Clima Social Laboral (Work Environment Scale-Wes). Finalmente se encontró que las dimensiones con puntajes más bajos son: Relaciones y Autorrealización, las subescalas que más veces se repiten con puntajes bajos esto comparado con los seis departamentos son: Innovación y Apoyo. Los departamentos con mayor área para mejorar:&nbsp; Contabilidad, Recepción y Ama de llaves.</p> Ivet Pérez Shiels, Josefa Sánchez Martínez, Cynthia Cristina Zapata Sánchez, Claudia Soledad Fuente Pérez Derechos de autor 2022 Autoras https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/5525 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 -0600 Evaluación de Riesgos Psicosociales en docentes de Educación Básica, Media y Superior en el contexto de la Pandemia SARS- Cov-2 https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/5146 <p>Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de conocer y analizar los riesgos psicosociales que se han producidos en los docentes de diferentes niveles educativos en México, derivado de la contingencia sanitaria provocada por el SARS-Cov-19, &nbsp;situación que ha forzado a las escuelas a emigrar a una modalidad virtual.</p> <p>El interés de este estudio parte de dos premisas, la primera, conocer cuáles son los factores de riesgo psicosociales que experimentan los docentes en las clases virtuales, y la segunda, recuperar la experiencia que han vivido lo largo de este periodo, para ello se realizó un estudio de enfoque mixto empleando dos instrumentos para la captura de datos., Como primer instrumento, se utilizó la escala de la NOM-035-STPS-2018 y como segundo instrumento una entrevista semiestructurada., Se empleó una muestra por conveniencia de la población docente la cual nos permitió la participación de 50 docentes de cuatro instituciones educativas de diferentes niveles.</p> <p>El análisis estadístico obtenido por la escala de la NOM-035-STPS-2018 da como resultado que las clases virtuales conllevan un esfuerzo mayor para los docentes ya que esta modalidad multiplica las horas de jornada laboral e interfiere en diversas actividades personales, provocando así un aumento en los niveles de estrés, ansiedad y somatización, por otro lado el análisis cualitativo permitió identificar que los docentes estaban poco preparados para emigrar instantáneamente a aulas virtuales y que para muchos el acceder a espacios tecnológicos fue un reto debido a la falta de capacitación en el uso de recursos tecnológicos para la educación, concluimos presentando una serie de recomendaciones para los niveles educativos evaluados</p> John Cristhian Jimenéz de la Cruz, Gladys de los Ángeles Romero Aguirre Derechos de autor 2022 Autores https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/5146 Wed, 09 Nov 2022 00:00:00 -0600 Analysis of the effectiveness and risk benefit of N acetyl cysteine compared to ceftriaxone in the expression of GLT1 transporters. https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/5187 <p>The concentration of glutamate in the synaptic cleft is regulated primarily by glutamate transporters, especially by the glial glutamate-specific transporter type 1 (GLT-1). Ceftriaxone (CTX), a β-lactam antibiotic, has been reported to significantly increase GLT-1 expression. N-acetylcysteine ​​as a derivative of cysteine, is oxidized into cystine within the brain, increasing the availability of cystine for the glial cystine-glutamate exchanger, this action increases the amount of glutamate exchanged by glial cells, raising the concentration of glutamate within the extra-synaptic space and effectively promoting GLT-1 transcription. It is suspected that the β-lactam antibiotic ceftriaxone is more effective than N-acetylcysteine ​​in upregulating GLT-1 expression. We conducted a systematic review to investigate the effectiveness of the drugs N-acetylcysteine ​​and ceftriaxone with respect to their effect on increasing the expression of GLT-1 transporters in experimental studies. This systematic review was carried out with methodology in accordance with the Cochrane Handbook and reporting consistent with the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). The main objective of this work is to determine the difference in effectiveness of N-acetylcysteine compared to Ceftriaxone in the expression of the GLT-1 transporter. A clear superiority is shown by ceftriaxone, because by itself it can induce an increase in the levels of these proteins either in circumstances where the glutamatergic flux is affected or in control groups, in contrast to N-acetylcysteine. which improves the expression of these transporters only when there is a deficit in the levels of GLT-1.</p> Crystell Guadalupe Guzmán-Priego, Hafiz Benitez Arias, Jesus Maximilano Granados Villalpando, Liliana Totosau Betancourt Derechos de autor 2022 Author(s) & Multidisciplinary Health Research https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/5187 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0600 Multiculturalidad en la formación de recursos humanos y ejercicio profesional del área de la salud. https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/5597 <p>Multiculturalidad en la formación de recursos humanos y ejercicio profesional del área de la salud.</p> José R. González Fócil, Leticia Fócil González, Roberto C. González Fócil, Gloria A. Domínguez Aguirre Derechos de autor 2022 Author(s) & Multidisciplinary Health Research https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/5597 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 -0600 Proceso de atención de enfermería en pacientes con Estado Hiperosmolar Hiperglucémico/Insuficiencia Renal Aguda – Caso clínico. https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/4870 <p>El Estado Hiperosmolar Hiperglucémico se puede definir como una condición clínica caracterizada por un aumento significativo en los niveles de glucosa, hiperosmolaridad, deshidratación y escasos o nulos niveles de cetosis. Entre las causas desencadenantes más frecuentes se encuentran las infecciones y la neumonía, seguida de las infecciones del tracto urinario y sepsis. El proceso de enfermería que se presenta, muestra un plan&nbsp; individualizado, que está basado en un caso clínico en un paciente con Diabetes Mellitus con estancia en la&nbsp; unidad de cuidados intensivos en un hospital de alta especialidad con Estado Hiperosmolar Hiperglucémico con complicación de Insuficiencia Renal Aguda, se utilizó la valoración integral del proceso de enfermería en sus cinco fases, basado en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, se establecieron los cuidados de enfermería necesarios en base a los tres primeros diagnósticos de enfermería tomados como prioridad de atención: exceso de volumen de líquidos, deterioro del intercambio de gases y disminución de gasto cardíaco. El plan de enfermería que fue desarrollado en este trabajo está dirigido hacia monitorización de líquidos, manejo del equilibrio ácido-básico, tratamiento de hemodiálisis, monitorización respiratoria, manejo de la ventilación mecánica invasiva y cuidados cardiacos. El proceso de enfermería implementado en este paciente proporcionó cuidados específicos y prioritarios, se mantuvo la continuidad del proceso permitiendo un avance significativo en la recuperación del paciente y el alta del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos.</p> Nínive Izquierdo Rodríguez, Yadira Mateo Crisóstomo, Griselda Hernández Ramírez, Geu Mendoza Catalán Derechos de autor 2022 Author(s) & Multidisciplinary Health Research https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/4870 Mon, 30 May 2022 00:00:00 -0500