ESCRITURA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE
DOI:
https://doi.org/10.19136/es.v11i31.6306Palabras clave:
escritura, producción, conocimiento, formación, docente, teacher, trainingResumen
Los programas de formación docente deben desarrollar el potencial intelectual de sus estudiantes, a través de la producción escrita, con el propósito de que construyan auténticos aprendizajes y sean sujetos críticos, capaces de interpretar y transformar su realidad y la del entorno, pero aún se siguen esquemas tradicionalistas, haciendo que el alumno se apropie de conocimientos pasivos, estáticos y repetidor. Se sugiere a los programas de formación docente, ingresar a la cultura de la escritura como producción de conocimiento, que les permitan ingresar a sus estudiantes y profesores a las distintas comunidades de pensamiento, que lo conduzca a reflexionar, a problematizar sobre lo que escribe con visión crítica, haciendo revisión de sus prácticas a fin de que éstos desempeñen su función como actores que orientan el aprendizaje y generan conocimientos.
Referencias
Ardila, A. & Bracho, K. (2020). Estrategias de comprensión e interpretación de textos argumentativos en estudiantes de educación superior. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 56-68.
Arciniegas, E., y López, E. (2012). La escritura en el aula universitaria. Estrategias para su regulación. Cali, Colombia. Universidad del Valle.
Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado Zulia. REDHECS. Vol. 7. pp. 50-69.
Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. España: Fondo de Cultura Económica
.
Costa, E. (2018). Factores Vocacionales y Rendimiento Académico en Estudiantes Admitidos en Universidades Públicas. CIE. Vol. 1. (5), 81-88.
Cassany, D. (2000). Construir la Escritura. Barcelona: Paidós.
Castronovo, A. y Mancovsky, V. (2010). La lectura y la escritura como procesos centrales de los aprendizajes disciplinares: la inclusión y la pertenencia a una comunidad de lectura específica. Argentina. Universidad Nacional Río Cuarto.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial.
Cuetos, F. (1991). Psicología de la escritura. Madrid: Escuela Española.
Delors, J., Al Mufti,I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, & Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro. España. Edit. Santillana. UNESCO.
González, A., Pulido, M., & Díaz, A. (2005). Modelo pedagógico de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
Hernández, A. (2005). El arte de escribir. España. Editorial Ariel.
Flower, L. (1989). Cognición, contexto y construcción de teorías. Composición universitaria y comunicación, 40, 282-311.
Jaramillo, O., y Bracho, K. (2020). Rol del Docente en las Prácticas Artísticas. España. Editorial Académica Española. ISBN: 978-620-0-37421-9
Jürgensen, M., Bracho, K. y Castillo, O. (2017). Modelo ZC Desde las Aulas de Clase del Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. Vol. 2. (4), 44-58..
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Secretaría de Educación Pública. Fondo de Cultura Económica, México.
López, L.; Montenegro, M. y Tapia, R. (2005). La investigación, eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Colombia. Publicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia.
López, S. (2008) Cara a Cara. El poder en las interacciones comunicativas. Medellín: Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. 216 pp.
Luna, Y. G., Conde, A. J., & Rincòn, Pedro, A. (2021). Propuesta Didáctica para el Mejoramiento de la Lectura y Escritura: El Juego de Rol en la Virtualidad. Revista Conocimiento Investigación, Educaciòn CIE, 1(11), 31–43
Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: Ediciones CEAC.
Martínez, M. (2001). Educación y valores democráticos. En: OEI, La educación en valores en Iberoamérica. Papeles Iberoamericanos, 17-36.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Ediciones FECODE.
Morales, O. y Espinoza, N. (2003). Lectura y escritura: coexistencia entre lo impreso y lo electrónico. Venezuela. Revista Educere. Vol 7, No. 022.
Ruiz, M. (2009). Evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal. Barcelona: Graó.
Silva, T. y Leki, I. (2004). Asuntos familiares: la influencia de la lingüística aplicada y los estudios de composición en los estudios de escritura de un segundo idioma: pasado, presente y futuro. The Modern Language Journal, 88 (1), 1-13.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organzation. (2005). EFA global Monitoring Report 2005. New York: UNESCO.
Villalón, R., & Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 32(2), 219-232.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Autores & UJAT
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.