IMPLICACIÓN JUDICIAL PENAL DEL PARRICIDIO (HOMICIDIO EN GRADO DE PARENTESCO)
DOI:
https://doi.org/10.19136/es.v12n36.6574Palabras clave:
delictiva, violencia, cambio, implicación, patricide, codes, crime, violence, implicationResumen
Este artículo analiza críticamente el delito de parricidio en México, enfocándose en su naturaleza legal y en comparar su tratamiento en diferentes jurisdicciones. Se explora la variedad de clasificaciones de homicidios, incluido la privación de la vida en relación de parentesco. Desde una perspectiva normativa y conceptual, se examina cómo el código penal de Tabasco define el parricidio como la privación de la vida de un ascendiente consanguíneo (padre, madre u otro), ya sea legítimo o natural, cuando el perpetrador es consciente de esta relación.
Se destaca la evolución histórica del delito de parricidio en México como aspecto central, observando cambios significativos a lo largo del tiempo. Se investigan los 32 códigos penales de las diferentes regiones del país, revelando las razones detrás de las modificaciones en cada uno de estos códigos. Este análisis profundo permite comprender mejor la razón que motivaron las reformas legales relacionadas con el parricidio en México.
En última instancia, este estudio crítico y comparativo tiene como objetivo iluminar la complejidad del delito de parricidio en el contexto legal mexicano, ofreciendo un análisis detallado de las implicaciones normativas y sociales que rodean este delito. La investigación contribuye a una comprensión más profunda de cómo las interpretaciones y regulaciones legales han evolucionado para abordar esta grave ofensa, y cómo estas perspectivas pueden variar en las distintas jurisdicciones a lo largo de México.
Referencias
(Galleguillos U, T., Leslie L, A., Tapia R, J., & Aliaga M, Á. (2008). Caracterización psiquiátrica del delito de parricidio. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 46(3), 216–223. https://doi.org/10.4067/S0717-92272008000300007)
Vargas, J. C. C. (2023, July 25). 32 mil 223 homicidios se cometieron en Mexico en 2022: INEGI. (“En 2022, los homicidios fueron la primera causa de muerte entre ...”) Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/7/25/32-mil-223-homicidios-se-cometieron-en-mexico-en-2022-inegi-311434.html
Comunicado de prensa núm. 376/22 26 de Julio de 2022 página 1/13 comunicación social datos preliminares revelan que en 2021 se registraron 35 625 homicidios. (n.d.). Org.Mx. Retrieved July 31, 2023, from https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/DH/DH2021.pdf
INEGI (2021). Estadísticas sobre parricidio en México (1990-2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de [URL]
Pérez, J. (2019). Factores sociales, económicos y culturales que contribuyen al aumento del parricidio en México. Revista de Criminología, 25(2), 123-145.
González, M. (2020). Análisis de los estados con mayores índices de víctimas de homicidio en grado de parentesco en México. Revista de Derecho Penal, 18(3), 56-72.
Caracterización psiquiátrica del delito de parricidio. (2008). Revista de Psiquiatría Legal y Forense, 12(4), 245-258.
(“Caracterización psiquiátrica del delito de parricidio - SciELO”)
(“Constitución Política de México - Artículo 14. No Retroactividad de la Ley”)
Buscador Jurídico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (n.d.). Gob.mx. Retrieved July 31, 2023, from https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/EteENYgBvbG1RDkaLmHH/%22LES%22
de la Rosa, A. (2022, enero 5). Por supuestos maltratos una joven mató a su papá; deja una carta explicando sus motivos. DDT. https://www.diariodetabasco.mx/comunidad/2022/01/05/por-supuestos-maltratos-una-joven-mato-a-su-papa-deja-una-carta-explicando-sus-motivos/
García, M. E. (2017). Como funciona la mente de un parricida según la psicología. El territorio.
Poblete, M., & Cáceres, J. (2008). Caracterización psiquiátrica del delito de parricidio. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 46(3), 199-207. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272008000300007
Sánchez, A., & Gómez, J. (2016). Psicoanálisis y parricidio: perspectivas críticas sobre la teoría y la práctica clínica. Revista Colombiana de Psicoanálisis, 19(1), 111-136. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6611966.pdf
INEGI. (2021). Estadísticas a propósito del día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/violencia2021_Nal.pdf
INEGI. (2023). Estadísticas a nacional publica urbana cuarto trimestre 2023
Pérez, J., & Gómez, M. (2020). Consecuencias jurídicas del parricidio en el Estado de Tabasco. Revista Mexicana de Derecho Penal, 15(2), 23-45.
Pérez, J., & Gómez, M. (2020). El parricidio en México: Aspectos jurídicos y sociales. Editorial Porrúa. México.
Pérez, J., & Gómez, M. (2020). El parricidio en el derecho mexicano. https://www.derechomexicano.com.mx/el-parricidio-en-el-derecho-mexicano/. Consultado el 6 de agosto de 2023
México. (2016). Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, artículo 164. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf
México. (2021). Inaplicable el término: menores. El Imparcial de Oaxaca. Recuperado de https://imparcialoaxaca.mx/justicia/548449/inaplicable-el-termino-menores/
México. (2021). Por supuestos maltratos una joven mató a su papá; deja una carta explicando los motivos. Tabasco Hoy. Recuperado de https://www.tabascohoy.com/por-supuestos-maltratos-una-joven-mato-a-su-papa-deja-una-carta-explicando-los-motivos/
Caracterización psiquiátrica del delito de parricidio. (2008). Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 46(3), 215-223. https://doi.org/10.4067/S0717-92272008000300007
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecos sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, sin adaptarlo, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. CC BY-NC-ND incluye los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
ND: No se permiten derivados ni adaptaciones de la obra.