LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS TRABAJADORAS SEXUALES EN MÉXICO
THE VIOLATION OF THE HUMAN RIGHTS OF SEX WORKERS IN MEXICO
DOI:
https://doi.org/10.19136/es.v13n36.6584Palabras clave:
derechos humanos, explotación sexual, trabajadoras sexuales, sex work, sexual exploitation, sex workers, trabalho sexual, direitos humanos, exploração sexual, trabalhadores sexuaisResumen
En México, el ejercicio del trabajo sexual no es un delito tipificado en el Código Penal Federal o en los Códigos locales, sin embargo, las trabajadoras sexuales son perseguidas, denigradas, arrestadas y encarceladas con la justificación de encontrar a posibles víctimas o tratantes de explotación sexual, esto debido a la naturaleza del trabajo que realizan se han visto a estas dos actividades como sinónimos, trayendo consigo grandes problemas a las trabajadoras sexuales, lamentablemente hay un nulo interés del Estado por legislar en materia de trabajo sexual, sin darse cuenta que regular tal actividad laboral no solo ayudaría a los derechos humanos y laborales de las trabajadoras sexuales sino también favorecería para erradicar un mal que aqueja a México en la actualidad, que es la trata de personas.
Lo antes mencionado y demás factores hacen que este trabajo de investigación tenga como objetivo analizar los diversos derechos humanos violentados a las trabajadoras sexuales, así como explicar las diferencias entre trabajo sexual y explotación sexual, a su vez exponer la ferviente necesidad de la regulación del trabajo sexual para la protección de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales en México. Para la ejecución de tal trabajo nos apoyamos principalmente de tres instrumentos, uno en formato de encuesta a estudiantes de licenciaturas en derecho y sociología, y otros dos en formato de entrevista, uno de ellos aplicado a una doctora en derecho y el segundo a una asociación de trabajadoras sexuales, esto con la finalidad de tener un panorama más amplio de pensamientos, saberes y vivencias.
Referencias
Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. (1975). Reglamento para los Trabajadores No Asalariados. https://trabajo.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/581/cdf/ad6/581cdfad6463f138720607.pdf
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martinez”, A.C. La esquina es de quien la trabaja. (18 de Diciembre de 2024). Servidores públicos, principales agresores de trabajadoras sexuales en la frontera sur. http://brigadaac.mayfirst.org/node/2780
Cámara de Diputados. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cámara de Diputados. (1931). Código Penal Federal. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf
Cámara de Diputados. (1970). Ley Federal del Trabajo. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf
Cámara de Diputados. (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Cámara de Diputados. (2012). Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Victimas de estos Delitos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSEDMTP.pdf
Cámara de Diputados. (2014). Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf
Canal Once. (02 de Septiembre de 2024). Inclusión Radical- CLaP: Coalición Laboral Puteril [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=zmiEOnuJokQ
Damiani Pellegrini, L.R. (2023). Fundamentos teórico-conceptuales de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas: la teoría de los derechos humanos y el modelo social de la discapacidad. Anuario Mexicano de Derecho Internacional,23, 391-424. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2023.23.17903
Félix, P. [PaolaFélixDiaz]. (13 de agosto de 2020). De acuerdo con INEGI Informa en México hay 800 mil personas sexoservidoras, de las cuales el 90% son mujeres; en [Video adjunto]. [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/share/v/FpTgQzg5HjXm3oBA/?mibextid=oFDknk
Gaceta Oficial de la Ciudad de México. (2004). Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal. (Abrogada). https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/marco-normativo/44-documentos/51-ley-de-cultura-civica-del-distrito-federal#ley-de-cultura-c%C3%ADvica-del-distrito-federal
García, M. C. (2022). Iniciativa Que Adiciona Diversas Disposiciones A La Ley Federal Del Trabajo, En Materia De Trabajo Sexual, A Cargo De La Diputada María Clemente García Moreno, Del Grupo Parlamentario De Morena [Archivo PDF]. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2022/11/asun_4431337_20221104_1666127300.pdf
Geo Violencia Sexual. (08 de octubre de 2021). Escuela Abolicionista Internacional, un proyecto por la erradicación de una esclavitud normalizada en el siglo XXI. https://geoviolenciasexual.com/escuela-abolicionista-internacional-un-proyecto-por-la-erradicacion-de-una-esclavitud-normalizada-en-el-siglo-xxi/
Javi Espadas. (6 de Diciembre de 2023). MARIA MIDORI / SIN CENSURA / Aclarando MITOS del Trabajo Sexual / EN EL ESTUDIO #12 [Archivo de Video]. https://youtu.be/9R2L0p3uDLc?si=quHKkdG4O8ZvFda4
Juárez-Moreno, Mariana; Rangel-Flores, Yésica Yolanda, & Salazar Flores, Olivia (2022). Conciencia y percepción de la violencia en mujeres en situación de prostitución. Revista Guillermo de Ockham. 20(1), pp. 25-37. https://doi.org/10.21500/22563202.5624
Lugo Saucedo, P. (2017). El ¿trabajo? Sexual. Universidad Juárez del Estado de Durango. Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 35-55. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/34039.pdf
Madrid Romero, E., Montejo, J., Madrid, R. I., & "Elisa Martínez" A.C., B. C. de A. a la M. (2012). Protocolo Facultativo para Distinguir a Trabajadoras Sexuales Libres Y Sobrevivientes de Trata de las Victimas de Trata de Personas. Calameo. https://www.calameo.com/read/000137394b4aacbfa977e
Madrid Romero, E., Montejo, J., Madrid, R. I., Martínez, E., & "Elisa Martínez" A.C., B. C. de A. a la M. (2014). Trabajadoras sexuales conquistan derechos laborales. Debate Feminista, 50. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/1161/1815
Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí. (2019). Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de San Luis Potosí. https://slp.gob.mx/cjm/Documentos%20compartidos/Ley_de_Acceso_de_las_Mujeres_a_una_vida_LIbre_de_Violencia_24_octubre_2020.pdf
Quintana Roldan. C. F. (2017). Teoría de los Derechos Laborales. Los derechos humanos laborales, 93-131. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5172/5.pdf
Secretaría de Gobierno. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional. https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/UPM/MJ/II_28.pdf
Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México. (s.f.). Trabajo No Asalariado. https://trabajo.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/trabajo-no-asalariado
Sistema de Información Legislativa (SIL). (s.f). Retiro de Iniciativa. http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=269
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecos sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, sin adaptarlo, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. CC BY-NC-ND incluye los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
ND: No se permiten derivados ni adaptaciones de la obra.