CRÍTICA PROPOSITIVA SOBRE EL NUEVO CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/es.v13n37.6591

Palabras clave:

civil, familiar, jurisdicción, proceso, oralidad

Resumen

El presente trabajo de investigación presenta una crítica propositiva acerca de la última reforma relevante en México en materia civil y familiar, dos de las grandes ramas del derecho (público, privado o social, dependiendo del enfoque según se tenga), es decir el nuevo Código Nacional de Procedimientos en dichas ramas, que, en importancia y número de casos, así como de supletoriedad afecta a la ciencia jurídica, lo cual deja en evidencia la necesidad de armonización legislativa ante los grandes desafíos que conlleva la época en que vivimos.

Partiendo de la precisión de la división entre ambas ramas del derecho, y en tópicos como la jurisdicción, el proceso, el papel del abogado, la oralidad y la argumentación jurídica, mismos que se explican y desarrollan a lo largo del presente documento.

Para entender dicha reforma, es necesario aludir a diversos conceptos propios de la materia, se emplea el método exegético jurídico, el cual conlleva estudiar toda una ley en sus partes, y comprender el sentido gramatical y la intención del legislador al realizarla, en el caso concreto, analizar los 1191 artículos, divididos en Diez Libros, y de 20 artículos transitorios del nuevo ordenamiento procesal civil y familiar en México, y estar en la aptitud de considerarlo o no pertinente a los tiempos modernos que la práctica jurídica conlleva. 

Biografía del autor/a

  • ANGEL VENTA SANTOS, SECIHTI

    Investigador de estancia posdoctoral SECIHTI, adscrito a la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Referencias

ALACALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. (2000). Proceso, autocomposición y Autodefensa. UNAM, México.

ALSINA, Hugo. (1963). Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. Ediar Editores, Buenos Aires.

BADENES GASSET, Ramón. (1959). Metodología del derecho. Editorial Bosch, Barcelona.

BECERRA BAUTISTA, José. (2002). El proceso civil en México. Porrúa, México.

CALAMANDREI, Piero. (2004). Elogio de los jueces escrito por un abogado. Oxford, México.

CARNELUTTI, Francesco. (1997). Instituciones de derecho procesal civil. Harla, México.

CHIOVENDA, Giuseppe. (2001). Instituciones de derecho procesal civil. Editorial Jurídica Universitaria, México, 2001).

DE RUGGIERO, Roberto. (1929). Instituciones de derecho civil. Editorial Reus, Madrid.

GUAL VIDAL, Manuel. (2017). Tercer curso de derecho civil (obligaciones). SCJN, México.

GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ, Ernesto. (2015). Derecho civil para la familia. Porrúa, México.

FERNÁNDEZ, Vicente. (2022). Derecho Procesal Mercantil y Juicio Oral. Porrúa, México.

LÓPEZ BETANCOURT, Eduardo y Fonseca Luján, Roberto. (2014). Juicios orales en materia familiar. IURE Editores, México.

MENDOZA AGUIRRE, Jesús Alejandro. (2018). Derecho Familiar, su emancipación del derecho civil. Porrúa, México.

MENDOZA AGUIRRE, Jesús Alejandro. (2022). El Juicio Oral Familiar. Porrúa, México.

MENDOZA AGUIRRE, Jesús Alejandro. (2022). Manual del Juicio Oral Mercantil. Porrúa, México.

OVALLE FAVELA, José. (2001). Teoría General del proceso. Oxford, México.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Rafael. (2020). Metodología de la ciencia del derecho. Porrúa, México.

S/A. (2023). Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Porrúa, México.

Descargas

Publicado

2025-06-02

Número

Sección

Artículos Científico

Cómo citar

VENTA SANTOS, A. (2025). CRÍTICA PROPOSITIVA SOBRE EL NUEVO CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES. Ecos Sociales, 13(37). https://doi.org/10.19136/es.v13n37.6591