CONTRADICCIONES EN LA MOVILIDAD PERIFÉRICA: ¿NUEVO PARADIGMA INCLUYENTE?
CONTRADICTIONS IN PERIPHERAL MOBILITY: A NEW INCLUSIVE PARADIGM?
DOI:
https://doi.org/10.19136/es.v13n37.6597Palabras clave:
Movilidad, Desigualdad, Zumpango, Inclusión, Ciudad abiertaResumen
El presente artículo liga dos temas de actualidad en la región de Zumpango. Integrada por ocho municipios al noreste del Estado de México, pertenecientes a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Dichas temáticas son el nuevo paradigma de la movilidad y la reducción de las desigualdades. El nuevo paradigma de la movilidad considera el derecho que tienen las personas a desplazarse de manera segura, eficaz y eficiente por diferentes motivos a través de las ciudades abiertas. Con la posibilidad de establecer interacciones que le permitan construir vínculos sociales. A diferencia del anterior paradigma que consideraba a las personas como entes que necesitaban transportarse de manera forzada de su hogar a la escuela y el trabajo. La reducción de las desigualdades busca integrar a las personas en el espacio, disminuir la distancia por motivos económicos, identitarios, etarios, discapacidades, género y raza. Un ámbito de participación y colaboración en el que se resuelvan problemas comunes como los ambientales y distribución de la riqueza. No obstante, en la región permanece la segregación, la interacción es fundamentalmente periférica con el diferencial de la renta respecto al centro y todas las posibilidades que posibilita éste.Referencias
Atkinson, A. B. (2016). Desigualdad: ¿Qué podemos hacer? Fondo de Cultura Económica.
Berger, P. (1971). El dosel sagrado. Buenos Aires: Amorrortu.
Berger, P. L., & Luckmann. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Amorrortu Buenos Aires.
Büscher, M., Sheller, M., & Tyfield, D. (2016). Mobility intersections: Social research, social futures. Mobilities, 11(4), 485–497.
Cole, T. (2012). Ciudad abierta (Vol. 31). Acantilado.
Gómez, L. A. L., & Bey, J. M. P. (2023). Movilidad y accidentabilidad urbana en la ciudad de méxico: Reflexiones desde el nuevo paradigma de la movilidad. Periodismo, Ciudadanía y Política En El Escenario Digital, 425–443. Dykinson.
INEGI. (2007). Encuesta Origen Destino. EOD. INEGI, México City.
INEGI. (2017). Encuesta Origen Destino. EOD. INEGI, México City.
Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.
Méndez, Ricardo. (2014). Crisis económica y reconfiguraciones territoriales. In Geografía de la crisis económica en España (pp. 17-38). Servicio de Publicaciones. Servei de Publicacions.
Milanovic, B. (2016). Global inequality. Harvard University Press.
Milanovic, B. (2020). Capitalismo, nada más: El futuro del sistema que domina el mundo. Taurus.
Piketty, T. (2019). Capital e ideología. Barcelona: Deusto.
Piketty, T. (2022a). El capital en el siglo XXI. Fondo de cultura económica.
Piketty, T. (2022b). Una breve historia de la desigualdad. España: Ariel.
Sheller, M., & Urry, J. (2006). Mobile technologies of the city. Routledge London.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecos sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, sin adaptarlo, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. CC BY-NC-ND incluye los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
ND: No se permiten derivados ni adaptaciones de la obra.