AGRESIVIDAD, VIOLENCIA Y VIOLENCIA FAMILIAR
DOI:
https://doi.org/10.19136/es.a3n7.855Resumen
Partiendo de la idea de que agresividad y violencia significan cuestiones diversas, en el presente artículo se presentan definiciones, tipos así como algunas de las consecuencias de este fenómeno, que motivan una protección convencional, constitucional y legal, que por si sola aun no basta para contrarrestar el abandono burocrático y la consecuente revictimización de la persona en el ámbito institucional.Referencias
Bolívar, I. J., & Flórez, A. (2004). La investigación sobre la violencia: categorías, preguntas y tipo de conocimiento. Revista de estudios sociales, (17), 32-41.
Buvinic, M., Morrison, A., & Shifter, M. (1999). La violencia en américa Latina y el Caribe: un marco de referencia para la acción. Inter-american Development Bank.
Cabanellas, G., & Guillermo, T. (1997). Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta. Buenos aires.
Carrasco, M. Á., & González, M. J. (2006). aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos [Theoretical issues on aggression: concept and models]. acción psicológica, 4(2), 7-38.
Chávez, J. (2005). Violencia Familiar. Cuadernos de Investigación del Centro de Estudios de la Mujer, Número Uno. México: ENTS-UNaM.
Cueva, L. M. (2002). Valoración de la violencia de género desde la perspectiva del derecho penal. Revista electrónica de ciencia Penal y criminología, (4), 9.
Esplugues, J. S. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto ya la clasificación de la violencia. Daimon: Revista de filosofía, (42), 9-22.
Flechner, S. (2003). De agresividad y violencia en la adolescencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 98, 163-183.
Híjar, M., & Valdez-Santiago, R. (2008). Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores. Experiencia internacional y mexicana. México. Primera edición. INSP. Comisión de equidad y género, 15-30.
Lugo Jáuriga, B. R., Díaz Noguel, N., Gómez Delgado, R. a., & Gutiérrez Zurbarán, G. T. (2002). Violencia intrafamiliar mortal. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 40(3), 203-221.
Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., & Risch, R. (2006). La investigación de la violencia: una aproximación desde la arqueología. Cypsela, 16, 87-108.
Montás, G. C. (2011). Perfil neurocognoscitivo de agresores masculinos en contextos familiares como un subtipo de la agresión generalizada (1ra parte). Ciencia y sociedad.
Rodríguez, M. V. (1997). Tomando los derechos humanos de las mujeres en serio. La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, CELS, Centro de Estudios Legales y Sociales, Editores del Puerto SRL, Bs. as, 579.
Tortosa, J. M. (2011). Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(28), 595-599.
Varea, J. M. a., & Delgado, J. L. C. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar Towards a comprehensive approach of family violence. Intervención Psicosocial, 15(3), 253-274.