Convocatoria para el número especial: La educación rural en Iberoamérica. Aprendizajes y desafíos
Emerging trends in education es una publicación electrónica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco con carácter científico, de acceso abierto, y con periodicidad semestral https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/index. El objetivo de la revista es difundir estudios de calidad de manera ágil y gratuita.
En la educación rural los docentes desempeñan simultáneamente funciones pedagógicas y administrativas, los padres de familia y la comunidad contribuyen de manera importante en el sostenimiento del servicio educativo mediante apoyos económicos o en especie dirigidos a su mantenimiento, así como a la alimentación y al hospedaje de los actores educativos.
La institución representativa de la educación rural es la escuela multigrado, está presente en todos los países del mundo y se brinda por medio de ellas servicios educativos de calidad. Para la investigación educativa de corte evaluativo las escuelas rurales multigrado son aquellas en las que los docentes o actores educativos atienden a estudiantes de distintos grados en una misma aula, como ocurre en los preescolares unidocentes, las primarias de uno a tres maestros, las secundarias y bachilleratos unidocentes y bidocentes (de tipo general, indígenas, comunitarios, para migrantes, telesecundarias y telebachilleratos).
La revisión de los estudios realizados durante los últimos 20 años sobre las condiciones que guardan las escuelas rurales multigrado, así como la actualización y la mejora de los indicadores de este tema, permiten señalar la falta de atención sistemática a estas escuelas desde la política educativa en los países de Iberoamérica. Actualmente, quienes visitan este tipo de escuelas continúan describiendo situaciones tales como: los profesores no fueron formados adecuadamente para el trabajo rural con grupos multigrado; es decir, para desarrollar una interacción con niños de diversos grados, edades, niveles de maduración y desarrollo, intereses y estilos de trabajo; al ocuparse de diversos asuntos administrativos y de gestión, reducen el tiempo efectivo para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En las circunstancias planteadas en el párrafo anterior, los maestros requieren conocimientos y habilidades didácticas destinadas a elegir los propósitos; seleccionar, correlacionar y reestructurar una diversidad de contenidos; diseñar o, en su caso, organizar las situaciones y secuencias de aprendizaje; decidir cuándo y con qué frecuencia organizar la enseñanza, y desarrollar actividades que propicien el trabajo cooperativo entre los alumnos de los diferentes grados.
Sin formación pedagógica previa, los profesores y estudiantes de las escuelas rurales multigrado han desarrollado sus labores docentes. Durante largo tiempo han contextualizado y adaptado a sus propias características y necesidades, tanto los planes y programas de estudio, como los libros de texto y auxiliares didácticos diseñados para las escuelas del medio urbano.
En este sentido, es urgente un diálogo profesional que permita recuperar no sólo las características culturales de la población, sino también los tres pilares del sistema didáctico (docente-alumno-saber), para apoyar la labor de los docentes y mejorar los resultados educativos de las escuelas rurales.
La edición de este número especial de la Revista ETiE estará destinada a la educación rural en Iberoamérica. Se invita a los profesionales de las distintas áreas del conocimiento para enviar propuestas de artículos bajo las siguientes líneas temáticas.
- Didáctica multigrado
- Atención a la diversidad en las escuelas rurales multigrado
- Lecciones aprendidas en políticas educativas sobre la educación rural en Iberoamérica
- Formación inicial y continua del profesorado para la educación rural: lecciones aprendidas en Iberoamérica
- Procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas rurales
- Modelos pedagógicos para atención a la educación rural
- Liderazgo educativo en contextos ruarles
Para este número, se recibirán trabajos en inglés o español en la forma de artículos y reseñas. La pertinencia y calidad científica de los artículos será determinada a través de un proceso de arbitraje a doble ciego realizado por académicos nacionales e internacionales especialistas en el tema. La pertinencia de las reseñas será dictaminada por el equipo editorial de la revista. Solo serán arbitrados los trabajos que se apeguen a las normas editoriales siguientes:
- Artículos
En esta sección se recibirán colaboraciones de dos tipos:
1.1. Artículos empíricos
Son documentos que presenten los resultados de un trabajo de investigación educativa de tipo cuantitativo, cualitativo, mixto o transdisciplinar, relacionado con las líneas temáticas indicadas en la sección anterior. Las colaboraciones deberán contar con la siguiente estructura:
Título en español e inglés; 15 palabras máximo.
Resumen en español e inglés con un máximo de 200 palabras cada uno, colocados después del título del artículo. Debe mencionar la relevancia del tema de estudio y contener una descripción breve de los objetivos, metodología, los principales resultados y las implicaciones teórico/pedagógicas de la investigación.
Palabras clave: máximo 5 palabras (en inglés y español) preferentemente obtenidas del tesauro de la UNESCO http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en/?clang=es
Introducción y propósito del estudio, incluyendo la perspectiva teórica y el contexto empírico.
Método
Sección de análisis de los datos y resultados de la investigación.
Sección de discusión y/o conclusiones.
Referencias utilizando el estilo APA séptima edición en ingles / cuarta edición en español (ver guía APA de ETIE).
La extensión del artículo debe oscilar entre 5,000 y 7,000 palabras, incluyendo el resumen, tablas, figuras y la lista de referencias.
1.2. Artículos teóricos
Son trabajos que presentan reflexiones acerca del fenómeno educativo, que contribuyen a la reformulación o conceptualización de un problema, tema o metodología con relación a las líneas temáticas indicadas en la sección anterior, y manejan una bibliografía pertinente y actualizada, con la siguiente estructura:
Título: en español e inglés; 15 palabras máximo.
Resumen: en español e inglés con un máximo de 200 palabras cada uno, colocado después del título del artículo y debe contener una descripción breve de los objetivos, y las principales aportaciones del trabajo de investigación.
Palabras clave: mínimo 5 palabras (en inglés y español) preferentemente obtenidas del tesauro de la UNESCO http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en/?clang=es
Introducción, que presente el tema a discusión y la posición del autor.
Desarrollo de la argumentación y aportación del autor al tema.
Referencias utilizando el estilo APA séptima edición en ingles / cuarta edición en español (ver guía APA de ETIE).
Su extensión debe oscilar entre 5,000 y 7,000 palabras, incluyendo el resumen, tablas, figuras y la lista de referencias.
- Reseñas
Son síntesis comentadas sobre alguna publicación de educación (libros, documentos, políticas educativas), o recursos tecnológicos para favorecer la enseñanza y el aprendizaje. Las reseñas deberán incluir:
Título propio de la reseña (no debe ser el mismo del texto analizado)
Información del texto analizado: título del libro, publicación o documento, nombre del autor o los autores, edición, ciudad de publicación, editorial y número de páginas. Debe utilizarse el estilo APA séptima edición.
Resumen: síntesis del elemento a reseñar. Puede incluir información del autor, su obra y sus técnicas.
Evaluación: juicio valorativo de la obra, remarcando aciertos y limitaciones
Identificación del reseñador: nombre, adscripción institucional, dirección postal, correo electrónico y país de origen.
Referencias utilizando el estilo APA séptima edición en ingles / cuarta edición en español (ver guía APA de ETIE).
Su extensión máxima será de 1,000 palabras.
Fecha límite para la recepción de trabajos:
30 de junio de 2023
Envío de trabajos
Los trabajos deberán ser remitidos a través de la plataforma Open Journal Systems: http://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/login/signIn. En el envío remitido a través de esta plataforma, se deberá incluir dos archivos:
a) El primer archivo deberá ser una versión en formato Word del manuscrito sin incluir el nombre de los autores o referencia a su institución de adscripción.
b) En el segundo archivo deberá incluirse la información de los autores, tomando en cuenta los siguientes datos:
Indicación del tipo de trabajo remitido (artículo o reseña).
El título del trabajo.
El nombre de los autores en el orden en que deberán aparecer en la publicación. Para cada autor se requiere:
Nombre(s) y apellido(s) del autor
Identificador ORCID, indispensable (si no cuenta, debe crear el registro).
Correo electrónico
Institución de adscripción
Contacto
En caso de requerir más información sobre el número temático, favor de contactar a: Pablo Marín Olán, al correo: pmarin@ujat.mx o Antonio Moscoso Canabal, al correo: mocaja6109@hotmail.com
Responsables del número temático:
Dr. Pablo Marín Olán. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.
D. en C. José Antonio Moscoso Canabal. Escuela Normal Urbana de Balancán, México.