Convocatoria para el número temático: "Transmedia y culturas digitales"
Convocatoria para el número temático: "Transmedia y culturas digitales"
Los cambios tecnológicos desde el siglo pasado se han convertido en un objeto de análisis que modifica pautas de consumo, prácticas de las audiencias, de las funciones de los medios y los propósitos de los contenidos, creando a su vez; elementos que transitan a escenarios que desdibujan o transforman constantemente una realidad.
El término trans en el uso de los medios tampoco es reciente ni estático, por el contrario, atraviesa por una serie de cambios que modifican su operatividad en función de los acontecimientos que impactan en el mundo. Las audiencias que antes confiaban en íconos culturalmente instaurados ahora movilizan sus propias iniciativas, producen sus contenidos o eligen entre las diversas formas de comunicación que se oferta en un mercado universal y al alcance del dedo índice.
El uso de los múltiples medios para lograr igual número de objetivos se ha convertido en necesidad obligatoria para hacer efectiva la transmisión de mensajes, garantizar su efectividad y recibir interacción, con formas donde convergen las audiencias para seleccionar a emisores que se disputan la atención y el tiempo para ser considerados prioritarios.
En su número 13 de julio-diciembre 2024, Emerging Trends in Education convoca a los estudios teóricos y de investigación que aborden las alternativas transmedia vinculadas a la educación en espacios formales o no formales, que modifican las pautas con las que se elaboran y consumen los productos culturales, tomando como referencia la información que propone escenarios de creación, producción y consumo cada vez más avanzados.
Para este número, la revista solicita contribuciones de académicos nacionales e internacionales interesados en difundir estudios en alguna de las siguientes líneas:
- Transmedia en la educación
- Nuevas culturas transmediáticas en la información
- Modelos emergentes para la comunicación educativa
- Narrativas transmedia en la educación y formación de audiencias
- Convergencia mediática en el aula.
- Transculturización de la educación en la era digital
- Usos de las tecnologías deúltima generación en la construcción del conocimiento en la escuela
- Retos de la transmedialidad ante la exigencia del proceso formativo/educativo
- Infoxicación y desinformación en sujetos de la educación.
- Transición de audiencias en
Tipos y características de los escritos
Para el número temático, se recibirán trabajos en inglés o español en la forma de artículos y reseñas. La pertinencia y calidad científica de los artículos será determinada a través de un proceso de arbitraje a doble ciego realizado por académicos nacionales e internacionales especialistas en el tema. La pertinencia de las reseñas será dictaminada por el equipo editorial de la revista. Solo serán arbitrados los trabajos que se apeguen a las normas editoriales siguientes:
- Artículos
En esta sección se recibirán colaboraciones de dos tipos:
1.1. Artículos empíricos
Son documentos que presenten los resultados de un trabajo de investigación educativa de tipo cuantitativo, cualitativo, mixto o transdisciplinar, relacionado con las líneas temáticas indicadas en la sección anterior. Las colaboraciones para esta sección deberán contar con la siguiente estructura:
- Título: en español e inglés; 15 palabras máximo.
- Resumen: en español e inglés con un máximo de 200 palabras cada uno, colocados después del título del artículo. Debe mencionar la relevancia del tema de estudio y contener una descripción breve de los objetivos, metodología, los principales resultados y las implicaciones teórico/pedagógicas de la investigación.
- Palabras clave: mínimo 3 y máximo 5 palabras (en inglés y español) preferentemente obtenidas del tesauro de la UNESCO http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en/?clang=es
- Introducción y propósito del estudio, incluyendo la perspectiva teórica y el contexto empírico.
- Metodología.
- Sección de análisis de los datos y resultados de la investigación.
- Sección de discusión y/o conclusiones.
- Referencias utilizando el estilo APA séptima edición.
La extensión del artículo debe oscilar entre 5,000 y 7,000 palabras, incluyendo el resumen, abstract, tablas, figuras y la lista de referencias.
1.2. Artículos teóricos
Son trabajos que presentan reflexiones acerca del fenómeno educativo, que contribuyen a la reformulación o conceptualización de un problema, tema o metodología en relación a las líneas temáticas indicadas en la sección anterior, y manejan una bibliografía pertinente y actualizada, con la siguiente estructura:
- Título: en español e inglés; 15 palabras máximo.
- Resumen: en español e inglés con un máximo de 200 palabras cada uno, colocado después del título del artículo y debe contener una descripción breve de los objetivos, y las principales aportaciones del trabajo de investigación.
- Palabras clave: mínimo 3 y máximo 5 palabras (en inglés y español) preferentemente obtenidas del tesauro de la UNESCO http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en/?clang=es
- Introducción, que presente el tema a discusión y la posición del autor.
- Desarrollo de la argumentación y aportación del autor al tema.
- Referencias utilizando el estilo APA séptima edición.
Su extensión debe oscilar entre 5,000 y 7,000 palabras, incluyendo el resumen, abstract, tablas, figuras y la lista de referencias.
- Reseñas
Son síntesis comentadas sobre alguna publicación de educación (libros, documentos, políticas educativas), o recursos tecnológicos para favorecer la enseñanza y el aprendizaje. Las reseñas deberán incluir:
- Título propio de la reseña (no debe ser el mismo del texto analizado)
- Información del texto analizado: título del libro, publicación o documento, nombre del autor o los autores, edición, ciudad de publicación, editorial y número de páginas. Debe utilizarse el estilo APA séptima edición.
- Resumen: síntesis del elemento a reseñar. Puede incluir información del autor, su obra y sus técnicas.
- Evaluación: juicio valorativo de la obra, remarcando aciertos y limitaciones
- Identificación del reseñador: nombre, adscripción institucional, dirección postal, correo electrónico y país de origen.
Su extensión máxima será de 1,000 palabras.
Fecha límite para la recepción de trabajos:
31 de marzo de 2024
Envío de trabajos
Los trabajos deberán ser remitidos a través de la plataforma Open Journal Systems: http://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/login/signIn .En el envío remitido a través de esta plataforma, se deberá incluir:
En el envío se deberán incluir tres archivos.
El primer archivo deberá ser una versión en formato Word del manuscrito sin incluir el nombre de los autores o referencia a su institución de adscripción.
En el segundo archivo deberá incluirse la información de los autores, tomando en cuenta los siguientes datos:
- Indicación del tipo de trabajo remitido (artículo o reseña).
- El título del trabajo.
- El nombre de los autores en el orden en que deberán aparecer en la publicación. Para cada autor se requiere:
- Nombre(s) y apellido(s) del autor
- Identificador ORCID, en caso de contar con uno
- Correo electrónico
- Institución de adscripción
El tercer archivo es la carta de cesión de derechos firmada por todos los autores (en el área de envíos encontrará el formato).
Contacto
En caso de requerir mayor información sobre el número temático, favor de contactar a: Juliana Álvarez: emerging@ujat.mx
Responsables del número temático:
José Ignacio Aguaded Gómez. Profesor en la Universidad de Huelva, España.
Rosalba Mancinas Chávez. Profesor de la Universidad de Sevilla, España
Martha Elena Cuevas Gómez. Profesor de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Verónica García Martínez. Profesor de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Dr. Gladys del Carmen Medina Morales
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.