https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/issue/feed Emerging Trends in Education 2023-01-01T14:30:07-06:00 Dra. Gladys del Carmen Medina Morales editoremerging@ujat.mx Open Journal Systems <p><strong><em>Emerging Trends in Education</em> </strong>es una revista científica arbitrada por pares, con periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre) publicada durante el primer mes del periodo declarado. Editada por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, su objetivo es crear un espacio para la difusión de resultados de investigaciones en el ámbito disciplinar de la educación en todos los niveles. Además de artículos científicos y reseñas originales e inéditos, publica entrevistas con destacados académicos en el campo educativo y en temas acordes a las ediciones temáticas. La revista se dirige a la comunidad científica y al público interesado en los fenómenos educativos que, por su novedad, podrían considerarse emergentes. Se edita de forma electrónica y está comprometida con el libre acceso al conocimiento científico, por lo que no cobra a los autores por envío o publicación. Acepta envíos tanto en español como en inglés.</p> https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/5331 Presencias y ausencias paternas. Claves para comprender sus implicaciones emocionales y formativas 2022-10-01T06:58:01-05:00 Bernardo Ángel Delabra Ríos bernardo.delabra@iztacala.unam.mx <p>Se trata de un libro que, en el marco de los estudios sobre masculinidades y paternidades en nuestro país, nos ofrece una perspectiva sobre una dimensión poco explorada: las implicaciones de la presencia y ausencia de los hombres, como padres, en la vida, cotidianidad y relaciones de la diversidad de arreglos familiares que podemos encontrar actualmente. Tanto la elaboración teórica que sirve como introducción al libro, como los estudios particulares que lo conforman, ofrecen un panorama amplio sobre las maneras en que, durante los últimos años, distintos actores sociales que conforman los arreglos familiares en nuestro país viven, experimentan, significan y resignifican las presencias y ausencias de los hombres como padres. Ausencias debidas a cuestiones tan disímiles como la muerte, el encierro, el divorcio y el tiempo que sus empleos les absorben. Finalmente, estos estudios ofrecen elementos para repensar, teóricamente, las vivencias emocionales y los procesos formativos de las personas; formativos en un sentido amplio, más allá de la escuela como institución, situadas en contextos de educación informal, con toda la complejidad que esto conlleva (Salguero &amp; Yoseff, 2020).</p> 2023-01-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Emerging Trends in Education https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/5537 Nota editorial 2022-12-30T02:46:29-06:00 Carlos Arturo Olarte Ramos olarte4@hotmail.com María Alejandra Salguero Velázquez alevs@unam.mx 2023-01-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Emerging Trends in Education https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/5498 Educación y masculinidad. Las palabras limitan el campo de las identidades porque tienden aferrarse a lo binario 2022-12-08T01:17:24-06:00 Carlos Arturo Olarte Ramos olarte4@hotmail.com 2023-01-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Emerging Trends in Education https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/5311 El patio de la escuela: lugar de experiencia de violencias entre varones 2022-11-04T07:18:04-06:00 Rosalinda Cazañas Palacios rolicapa@gmail.com María del Carmen Gutiérrez Garduño maria.gutierrez@isceem.edu.mx <p>El presente artículo tiene como objetivo exponer prácticas de violencia escolar entre varones enmarcadas en la vida cotidiana escolar de una primaria pública del Estado de México ocurridas en el patio escolar. Para su análisis se ha ubicado al patio de la escuela como el lugar donde se realizan los honores a la bandera, el recreo y la clase de educación física. Momentos de la jornada escolar en los que se pueden visibilizar prácticas de violencia escolar entre varones determinadas por los mandatados de la masculinidad hegemónica. La metodología utilizada es la etnográfica con enfoque de género e interseccional. La recuperación de los datos empíricos fue a través de la observación participante. Entre las conclusiones se encuentra que la masculinidad como práctica necesita de interlocutores para que cobren sentido las manifestaciones de violencia escolar entre varones.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> violencia escolar; masculinidad; relaciones de género; experiencia de los estudiantes, varones.</p> 2023-01-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Emerging Trends in Education https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/5327 Ser padre y estudiante universitario en México: la oportunidad de ser un mejor hombre 2022-11-03T20:54:40-06:00 Montserrat Soriano Chavero soriachavero@gmail.com <p>El objetivo de la presente investigación es analizar la toma de decisión de algunos jóvenes-que son padres y estudiantes-, para continuar en la universidad. Se utilizó una metodología cualitativa en su tradición de estudio de caso, realizando entrevistas a hombres que fueran padres y estudiaran en algún plantel de la Universidad Nacional Autónoma de México. Transitar por la vida universitaria siendo padre y estudiante es una experiencia contrastante, cuya elección gira en torno al deseo y aspiración de los varones por mejorar su calidad de vida y la de sus familias, donde la posibilidad de culminar con sus estudios universitarios, la perciben como una oportunidad de ser mejor hombre, padre y proveedor económico. Señalan que el título universitario les permitirá acceder a condiciones laborales menos precarias. Esta apreciación los lleva a centrarse más en la culminación de sus estudios que en el disfrute de la vida académica como estudiantes, asumiendo una postura más adulta, a pesar de contar con el apoyo de su familia o algún soporte económico institucional o gubernamental como las becas, que, además, son escasas para los progenitores varones en México.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> paternidad; universitarios; masculinidades; toma de decisión; jóvenes.</p> 2023-01-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Emerging Trends in Education https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/5372 Identidades y cuerpos en espacios escolares: el caso de estudiantes trans femeninas 2022-11-21T21:32:43-06:00 Jorge Octavio Cazares López octaviocazares.27@gmail.com Luz Marina Ibarra Uribe marina.ibarra@uaem.mx Angélica Rodríguez Abad arodrigueza_fcdh@uatx.mx <p>Este artículo aborda los procesos de socialización, transiciones y estrategias de resiliencia de dos mujeres trans universitarias en el estado de Morelos. Se presentan resultados de una investigación cualitativa que, desde el método de historia de vida, narra la construcción sociocultural tradicional de las identidades de género binarias. Particularmente, es en los espacios escolares donde se vigilan, reprimen y cosifican los cuerpos que no se ajustan a la norma, como la identidad trans. Las mujeres trans evidencian sus recorridos en un contexto de violencia, discriminación y exclusión ante la no aceptación de la diferencia corporal e identitaria. Las estrategias de resiliencia hicieron posible el desafío, cuestionamiento y transgresión de las identidades binarias y hegemónicas, a fin de transitar hacia el reconocimiento, adaptabilidad y empoderamiento de estudiantes trans femeninas.</p> <p>Palabras clave. masculinidades disidentes; transexualidad; socialización; espacio escolar; transiciones.</p> 2023-01-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Emerging Trends in Education https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/5367 Desafíos a la masculinidad hegemónica en secundarias de la Ciudad de México 2022-11-21T21:33:22-06:00 Jesús Torres Hernádez jestoher2017@gmail.com <p>Para comprender el accionar de la masculinidad hegemónica desde la escuela secundaria, es necesario identificar los lineamientos que validan una manera de ser hombre y habitar el espacio escolar, sin olvidar el carácter disciplinario, la sanción del tiempo, las actividades, la personalidad y los cuerpos. La masculinidad suele entenderse como un proceso que produce dinámicas relacionales, legitima prácticas e historias que hablan de las experiencias de los adolescentes en escuelas secundarias de la Ciudad de México. El objetivo del artículo es recuperar las prácticas e historias que desafían o cuestionan la <em>masculinidad hegemónica</em>, así como sus formas de gestión e intervención escolar. El abordaje metodológico requiere identificar los puntos de conflicto, tomando como principal fuente de información la narración o el relato de los sucesos en el contexto escolar, centrarse en las prácticas, historias y experiencias de la orientación sexual, las expresiones e identidad de género. La visibilidad de otras masculinidades supone dos ejes transversales en el momento de interpretar e intervenir: la vigilancia heteronormativa como la disposición y las formas de vigilancia escolar en la producción y legitimidad de los cuerpos masculinos; así como la gestión escolar de las emergencias como la forma de intervenir ante los desafíos y tensiones que representan las manifestaciones emergentes de masculinidad.</p> <p>Palabras clave: masculinidad hegemónica; vigilancia heteronormativa; gestión escolar; desafios; educación básica.</p> 2023-01-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Emerging Trends in Education https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/5340 Prácticas de cuidado con hijos adultos ¿Cuándo los hijos crecen los cuidados cambian? 2022-10-30T06:42:15-06:00 María Esther Valle Morfín psic.esther.valle.morfin@gmail.com Jessica Paola Obregón Patiño obrepat82@yahoo.com.mx <p>La paternidad es un proceso en la trayectoria de vida de algunos hombres que cambia su identidad, su forma de ver y percibirse a sí mismos y ante los demás. No obstante, durante el desarrollo de los hijos/as la manera de cuidarlos también se modifica. En la presente investigación se tuvo por objetivo describir las prácticas de cuidado en un padre con hijos/as adultos desde una mirada relacional de género; para ello se presenta un estudio de caso por medio de entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que, ejercer la paternidad es un proceso que puede llevar tensiones y conflictos entre sus miembros, generando fricciones, desencuentros y reencuentros a lo largo del desarrollo de los hijos. Éstos, al volverse adultos varían las formas de relacionarse con su padre, en ocasiones, son ellos quienes cuidan y acompañan durante el proceso de envejecimiento. Asimismo, los cuidados ejercidos por los padres van desde apoyar en labores cotidianas, hasta aconsejar y brindar compañía física, construyendo relaciones afectivas y de cuidado mutuo, llevando a un proceso de resignificación de la identidad de género tanto para el padre como para el hijo varón.</p> <p><strong>Palabras Clave:</strong> Prácticas de cuidado; paternidad; adultez; género; separación conyugal.</p> 2023-01-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Emerging Trends in Education https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/5078 Habilidades blandas y la web 2.0 en la educación secundaria 2022-08-13T16:08:05-05:00 María Guadalupe Veytia Bucheli dra.veytiabucheli@gmail.com Saraí Cárdenas Mata ca328027@uaeh.edu.mx <p>La globalización de la sociedad conjuga aspectos técnicos que provienen de la tecnología con distintas habilidades para el desarrollo de una educación integral para la vida, por lo que es importante que su proceso de enseñanza-aprendizaje se oriente no sólo al desarrollo de habilidades duras o técnicas sino también de las blandas. La metodología utilizada consistió en la revisión bibliográfica que permitió la discusión para plantear la importancia del desarrollo de las habilidades desde edades más tempranas. El aporte se considera desde la necesidad de implementar estrategias para potenciar las habilidades blandas desde las herramientas de la web 2.0, debido a que es un tema que influye en el ámbito académico en un mundo globalizado que tendrá la repercusión en las diferentes áreas de la vida para las que deberán estar preparados y dar solución a los desafíos que la sociedad del siglo XXI plantea, ya sea en el área educativa, familiar, social y/o laboral, se toma así el objetivo del trabajo que es conocer la importancia de las habilidades blandas desde la educación básica de nivel secundaria, en la enseñanza-aprendizaje a través de herramientas de la Web 2.0.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Habilidades blandas; habilidades duras; adolescentes; herramientas Web 2.0; tecnología.</p> 2023-01-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Emerging Trends in Education https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/5218 Modelos familiares y permanencia escolar en estudiantes de telesecundaria 2022-08-13T15:08:53-05:00 Pablo Marín-Olán pmarin@ujat.mx Iván Alberto Morales Ocaña ile2428@hotmail.com <p>La mayor parte de las investigaciones sobre el abandono escolar han privilegiado analíticamente a los sujetos que abandonan la escuela, relegando así a los sujetos que permanecen. Esto ha traído como secuela un vacío empírico y conceptual en los estudios sobre abandono escolar y, por ende, una visión sesgada sobre el fenómeno. Por ello, el propósito de este artículo radica en identificar los mecanismos que habilitan la permanencia y saber si estos mecanismos guardan alguna relación con los modelos de familia encontrados durante el trabajo de campo. Se realizó una investigación de tipo cualitativa bajo un estudio de caso. Los sujetos de análisis fueron familias cuyos hijos cursan el tercer grado en el subsistema de telesecundaria. Después de analizar la evidencia empírica con un programa de análisis cualitativo de datos, se concluyó que la permanencia escolar está asociada a un modelo de familia nuclear. Así también, se muestra que existe una relación causal entre el nivel socioeconómico de estas familias y la inversión extracurricular en sus hijos.</p> <p><strong> </strong><strong>Palabras clave. </strong>Educación básica; familia nuclear; permanencia escolar; telesecundaria; relaciones intrafamiliares; sociedades rurales.</p> 2023-01-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Emerging Trends in Education