Determinación del Impacto Económico de una Celebración Tradicional en El Espinal, Oaxaca, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hitos.a29n83.5542

Palabras clave:

Impacto, Economía, Tradiciones, Cultura.

Resumen

OBJETIVO: Determinar el impacto económico generado por una tradicional Vela istmeña en la población de El Espinal, Oaxaca, México.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un análisis de costo-beneficio, por medio de la revisión de documentos financieros y una encuesta aplicada a 120 socios, referente al gasto empleado en la organización y asistencia de una Vela tradicional.

RESULTADOS: La investigación permitió conocer el impacto económico generado por una Vela, monto que asciende a $2,056,456.80, del cual el 91.37% proviene del efecto indirecto, mientras que, del directo, únicamente, se deriva el 8.63%. En consecuencia, el efecto del indirecto es relativamente mayor al directo.

CONCLUSIONES: El impacto económico generado por una Vela tradicional incide notablemente en el municipio de El Espinal. Los bienes y servicios requeridos para organizar y efectuar esta festividad son satisfechos, en mayoría, por el comercio local -formal o informal- que llevan a cabo personas oriundas de la región. También estas festividades han tenido gran influencia en la creación y preservación de oficios relacionados con el ornamento, vestimenta, alimentos, música, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luis Enrique López Tolentino, Universidad del Istmo, campus Ixtepec, Oaxaca

Licenciado en Ciencias Empresariales.

María Soledad Ramírez Flores, Universidad del Istmo, campus Ixtepec, Oaxaca

Doctora en Ciencias en Negocios Internacional.

Lilián Hernández Nolasco, Universidad del Istmo, campus Ixtepec, Oaxaca

Doctora en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico.

Citas

Aguilar, R. (12 de diciembre de 2019). La cultura y el PIB. El economista. https://bit.ly/3dkmuvl

Arriaga, R. & González, C. (2016). Efectos económicos del sector cultural en México. Análisis Económico, XXXI (77), 219-246. http://bit.ly/3WqZNaF

Benavente, J. M. & Grazzi, M. (2018). Impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3zOnfVt

Castillejos, L. (2019, junio, 03). Sobre la fundación de El Espinal: Antecedentes y fundación. Corto Mortaja. https://bit.ly/3cHMGPU

Chaca, R. (30 de abril de 2017). Mayo, mes de las tradicionales velas istmeñas en Oaxaca. Quadratín Oaxaca. https://bit.ly/3PYsyHt

Contreras, E. (2004). Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica Eduardo Contreras. CEPAL. https://bit.ly/3BLhoSp

Coordinación de Desarrollo Turístico. (2016). Afluencia turística en Ciudad Guzmán. https://bit.ly/3qHJ4ky

Devesa, B. F. (2012). Repercusiones económicas y sociales de los festivales culturales: el caso del festival internacional de Cine de Valdivia. EURE Santiago, 38(1), 95-115. https://bit.ly/3LwuaHL

Figueroa, P. (Noviembre de 2014). Propuesta definitiva del modelo de medición del impacto socio-económico de la actividad de ferias y eventos en Galicia. http://g4plus.uvigo.es/wp-content/uploads/2019/02/Ferias_Definitivo-Modelo-Medici%C3%B3n-Impacto.pdf

González, A. G. (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja. Revista de Ciencias Sociales, XXVI (4),450-464. http://bit.ly/3T1ThE9

H. Ayuntamiento Municipal Constitucional El Espinal. (2019). Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021. https://bit.ly/3DJQrjt

Hernández, J. S. (2019). El ajedrez de la Economía Naranja en Colombia. Economía Creativa, (12), 82-102. https://doi.org/10.46840/ec.2019.12.04

Hernández, R. & Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw-Hill.

Hierro, J. y Fernández, J. (2013). Activos culturales y desarrollo sostenible: la importancia económica del Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 50(3), 1133-1147. https://bit.ly/3Lfsz8V

Instituto de información Estadística y Geográfica de Jalisco. (2006). Estudio de derrama económica. Zapopan. https://bit.ly/3BhUaSg

Jiménez, H. (2015). Análisis del impacto socioeconómico de los eventos deportivos. (Tesis de licenciatura). Universidad de Extremadura, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46166

Mudarra, A., Cárdenas, P. & Pulido, J. (2013). Aproximación al análisis del impacto económico del turismo en Úbeda y Baeza tras su declaración como patrimonio de la humanidad. https://bit.ly/3BFRJKL

Oaxaca Mío. (s.f.). Fiestas Indígenas: Velas Istmeñas. https://www.oaxaca-mio.com/istmo/fiestas.htm

Palma, L., García, A. y Palma, M. (2014). La integración entre cultura y economía. El caso de las Fiestas de Primavera de Sevilla. Estudios de Economía Aplicada. 32 (1), pp. 287-308. https://bit.ly/3eXq3Iw

Perles, R. J. (2006). Análisis del impacto económico de eventos: una aplicación a fiestas populares de proyección turística. Cuadernos de turismo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2013201.pdf

Piedras, E. (20 de marzo de 2019). Cultura y creatividad en México, un sector más grande que el automotriz. https://bit.ly/3BKbmBx

Sánchez, G. (s.f.). Impacto económico de la cultura, metodologías. Átala y gestión cultural. https://bit.ly/3BF235D

Valdés, L. (14 de junio de 2018). El México de ayer y hoy en la fiesta Vela San Juan. Milenio. https://bit.ly/3BkrRnZ

Descargas

Publicado

2023-01-06

Número

Sección

Artículo Original