Factibilidad ecológica de dos técnicas de remediación según las propiedades de un suelo aluvial contaminado con aguas congénitas

Autores/as

  • Yamilet Y. Solís-Pérez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Ambar Y. Gómez-Mellado Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Carlos M. Morales-Bautista Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Candelario Méndez-Olán Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Carlos E. Lobato-García Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Omar A. Peña-Morán Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.19136/jobs.a5n15.3568

Palabras clave:

atenuación natural, intercambio catiónico, suelo, contaminación

Resumen

La salinidad en suelos es un problema ocasionado principalmente por derrames de aguas congénitas, estas representan un riesgo hacia la salud pública y el medio ambiente. Para recuperar la vocación de uso de las zonas afectadas se han establecido diferentes tratamientos que se basan principalmente en remover las sales en exceso. Con el fin de evaluar la factibilidad de dos tecnologías de remediación de suelos con vocación de uso agrícola, se contaminó experimentalmente un suelo con aguas congénitas y posteriormente se trató por intercambio catiónico y por atenuación natural, observando que dicho contaminante afecta las propiedades físicas y químicas del suelo y que, para remover la salinidad, el intercambio catiónico es más efectivo que la atenuación natural después de un año de intemperización; sin embargo, se observó que este no recupera dichas propiedades en comparación con la atenuación natural, por lo que ésta es una alternativa que permite establecer condiciones normales a las que se tenían antes del derrame.

Biografía del autor/a

Yamilet Y. Solís-Pérez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Cuerpo Académico Química Aplicada a la Gestión Ambiental, División Académica de Ciencias Básicas.

Ambar Y. Gómez-Mellado, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Cuerpo Académico Química Aplicada a la Gestión Ambiental, División Académica de Ciencias Básicas.

Carlos M. Morales-Bautista, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Cuerpo Académico Química Aplicada a la Gestión Ambiental, División Académica de Ciencias Básicas.

Candelario Méndez-Olán, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Cuerpo Académico Química Aplicada a la Gestión Ambiental, División Académica de Ciencias Básicas.

Carlos E. Lobato-García, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Cuerpo Académico Química Aplicada a la Gestión Ambiental, División Académica de Ciencias Básicas.

Omar A. Peña-Morán, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Cuerpo Académico Química Aplicada a la Gestión Ambiental, División Académica de Ciencias Básicas.

Citas

Becerra-Castro, C., Lopes, A. R., Vaz-Moreira, I., Silva, E. F., Manaia, C. M. y Nunes, O. C. (2015). Wastewater reuse in irrigation: A microbiological perspective on implications in soil fertility and human and environmental health. Environment international, 75, 117-135.

Adams, R. H., ZaVala-Cruz, J. y Morales García, F. A. (2008). Concentración residual de hidrocarburos en suelo del trópico. II: afectación a la fertilidad y su recuperación. Interciencia, 33(7), 483-489.

Prieto Méndez, J., González Ramírez, C. A., Román Gutiérrez, A. D. y Prieto García, F. (2009). Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10(1), 29-44.

Labra-Cardón, D., Guerrero-Zúñiga, L. A., Rodriguez-Tovar, A. V., Montes-Villafán, S., Pérez-Jiménez, S. y Rodríguez-Dorantes, A. (2012). Respuesta de crecimiento y tolerancia a metales pesados de Cyperus elegans y Echinochloa polystachya inoculadas con una rizobacteria aislada de un suelo contaminado con hidrocarburos derivados del petróleo. Revista internacional de contaminación ambiental, 28(1), 7-16.

Cavazos-Arroyo, J., Pérez-Armendáriz, B. y Mauricio-Gutiérrez, A. (2014). Afectaciones y consecuencias de los derrames de hidrocarburos en suelos agrícolas de Acatzingo, Puebla, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(4), 539-550.

Ordóñez, A. D. L. y Schroeder, R. H. A. (2014). Influencia de la geomorfología en la dispersión de hidrocarburos en caso de fuga en ductos del bordo derecho del Campo Samaria. Kuxulkab', 17(33), 55-59.

Fawzy, E. M. (2008). Soil remediation using in situ immobilisation techniques. Chemistry and Ecology, 24(2), 147-156.

Lu, S., Zhang, X. y Xue, Y. (2017). Application of calcium peroxide in water and soil treatment: a review. Journal of hazardous materials, 337, 163-177.

Khodaveisi, J., Banejad, H., Afkhami, A., Olyaie, E., Lashgari, S. y Dashti, R. (2011). Synthesis of calcium peroxide nanoparticles as an innovative reagent for in situ chemical oxidation. Journal of hazardous materials, 192(3), 1437-1440.

Palma-López, D. J., Cisneros, D. J., Moreno, C. E. y Rincón-Ramírez, J. A. (2007). Suelos de Tabasco: su uso y manejo sustentable. Colegio de Postgraduados-ISPROTAB-FUPROTAB. Villahermosa, Tabasco, México.

Ortiz-Salinas, R., Cram, S. y Sommer, I. (2012). Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) en suelos de la llanura aluvial baja del estado de Tabasco, México. Universidad y Ciencia, 28(2), 131-144.

Quijano, J. C., Hernández, I. P., Aguirre, M. G. y Méndez, J. S. (2012). Germinacióny sobrevivencia de especies arbóreas que crecen en suelos contaminados por hidrocarburos. Teoría y Praxis, 12, 102-119.

Salgado-García, S., Palma-López, D. J., Zavala-Cruz, J., Córdova-Sánchez, S., Castelán-Estrada, M., Lagunes-Espinoza, L. D. C. y Moreno-Caliz, E. (2016). Programa de fertilización sustentable para plantaciones de cítricos en Tabasco, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 3(9), 345-356.

Zavala-Cruz, J., Jiménez Ramírez, R., Palma-López, D. J., Bautista Zúñiga, F. y Gavi Reyes, F. (2016). Paisajes geomorfológicos: base para el levantamiento de suelos en Tabasco, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 3(8), 161-171.

NOM-052-SEMARNAT-2005. (2006). Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Diario Oficial de la Federación. México.

Romo, D. (2016). Refinación de petróleo en México y perspectiva de la reforma energética. Problemas del desarrollo, 47(187), 139-164.

Soto, O. (2013). Pemex: El lastre de los problemas financieros. Forbes México. En Línea. <https://www.forbes.com.mx/pemex-el-lastre-de-los-problemas-financieros/> Recuperado el 12/10/2018.

Olivera Villaseñor, R. E. y Rodríguez, A. (2007). Evaluación mecánica y consecuencias de falla por toma clandestina en ductos de Petróleos Mexicanos. Científica, 11(1), 41-49.

Morales-Bautista, C., Domínguez-Rodríguez, V. y Adams, R. H. (2011). Estudio cinético del intercambio catiónico con Ca (OH) 2 y evaluación de la fertilidad en un suelo arcilloso contaminado con aguas congénitas. Bioagro, 23(2), 129-134.

Minai-Tehrani, D., Minoui, S. y Herfatmanesh, A. (2009). Effect of salinity on biodegradation of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) of heavy crude oil in soil. Bulletin of environmental contamination and toxicology, 82(2), 179-184.

García, A. (2012). Criterios modernos para evaluación de la calidad del agua para riego. IAH, 7, 27-36.

Gómez, J. J. C., Muñoz, R. B. y Rodríguez, M. D. L. H. (2016). Calidad del agua para riego en la agricultura protegida en Tlaxcala. Ingeniería Revista Académica de la Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Yucatán, 19(1), 39-50.

Cuero, R. (2013). Hacia un sistema complementario de producción más limpia en suelos degradados por salinidad. Ambiente y Sostenibilidad, 2, 59-68.

Bohn, H. L., McNeal, B. L., O'Connor, G. A. y Orozco, M. S. (1993). Química del suelo Volumen 1. Editorial Limusa. México.

Harris, D. C. (2001). Análisis químico cuantitativo. Reverté. México.

Bautista, F., Cejudo-Ruiz, R. Aguilar-Reyes, B. y Gogichaishvili, A. (2014). El potencial del magnetismo en la clasificación de suelos: una revisión. Bol. Soc. Geol. Mex., 66(2), 365-376.

Luthy, R. G., Aiken, G. R., Brusseau, M. L., Cunningham, S. D., Gschwend, P. M., Pignatello, J. J. y Westall, J. C. (1997). Sequestration of hydrophobic organic contaminants by geosorbents. Environmental Science & Technology, 31(12), 3341-3347.

Morales-Bautista, C. M., Lobato García, C. E., Méndez-Olán, C. y Alor Chávez, M. D. J. (2016). Evaluación del tratamiento del intercambio catiónico en dos suelos aluviales contaminados con aguas congénitas. Interciencia, 41(10), 696-702.

Martínez, E., Fuentes, J. P. y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(1), 68-96.

González Cueto, O., Iglesias Coronel, C. E. y Herrera Suárez, M. (2009). Análisis de los factores que provocan compactación del suelo agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 18(2), 57-63.

Murray, R. M., Orozco, M. G., Hernández, A., Lemus-Flores, C. y Najera Gonzalez, O. (2014). El sistema agroforestal modifica el contenido de materia orgánica y las propiedades físicas del suelo. Avances en Investigación Agropecuaria, 18(1), 23-31.

Lozano, Z., Rivero, C., Bravo, C. y Hernández, R. (2011). Fracciones de la materia orgánica del suelo bajo sistemas de siembra directa y cultivos de cobertura. Revista de la Facultad de Agronomía, 28(1), 35-36.

Olivares-Campos, M. A., Hernández-Rodríguez, A., Vences-Contreras, C., Jáquez-Balderrama, J. L. y Ojeda-Barrios, D. (2012). Lombricomposta y composta de estiércol de ganado vacuno lechero como fertilizantes y mejoradores de suelo. Universidad y Ciencia, 28(1), 27-37.

Potisek-Talavera, M. D. C., Figueroa-Viramontes, U., González-Cervantes, G., Jasso-Ibarra, R. y Orona-Castillo, I. (2010). Aplicación de biosólidos al suelo y su efecto sobre contenido de materia orgánica y nutrimentos. Terra Latinoamericana, 28(4), 327-333.

Durán-Umaña, L. y Henríquez-Henríquez, C. (2010). El vermicompost: su efecto en algunas propiedades del suelo y la respuesta en planta. Agronomía mesoamericana, 21(1), 85-93.

Gómez, W., Gaviria, J. y Cardona, S. (2009). Evaluación de la bioestimulación frente a la atenuación natural y la bioaumentación en un suelo contaminado con una mezcla de gasolina-diésel. Dyna, 76(160), 83-93.

Arrieta Ramírez, O. M., Rivera Rivera, A. P., Arias Marin, L., Rojano, B. A., Ruiz, O. y Cardona Gallo, S. A. (2012). Biorremediación de un suelo con diésel mediante el uso de microorganismos autóctonos. Gestión y Ambiente, 15(1), 27-40.

NOM- 021-SEMARNAT-2000. (2002). Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación. México.

NOM-143-SEMARNAT-2003. (2005). Que establece las especificaciones ambientales para el manejo de agua congénita asociada a hidrocarburos. Diario Oficial de la Federación. México.

INEGI., (2017). Anuario estadístico y geográfico de Tabasco 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En línea /datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/TAB_ANUARIO_PDF.pdf>. Recuperado el 12/10/2018.

Trujillo-Narcía, A., Rivera-Cruz, M. D. C., Lagunes-Espinoza, L. D. C., Palma-López, D. J., Soto-Sánchez, S. y Ramírez-Valverde, G. (2012). Efecto de la restauración de un fluvisol contaminado con petróleo crudo. Revista internacional de contaminación ambiental, 28(4), 360-374.

Wang, S. y Peng, Y. (2010). Natural zeolites as effective adsorbents in water and wastewater treatment. Chemical Engineering Journal, 156(1), 11-24.

Saha, P., Chowdhury, S., Gupta, S. y Kumar, I. (2010). Insight into adsorption equilibrium, kinetics and thermodynamics of Malachite Green onto clayey soil of Indian origin. Chemical Engineering Journal, 165(3), 874-882.

Gutiérrez, M. D. C. y Zavala, J. (2002). Rasgos hidromórficos de suelos tropicales contaminados con hidrocarburos. Terra Latinoamericana, 20(2), 101-111.

Martínez, V. E. y López, M. (2001). Efecto de hidrocarburos en las propiedades físicas y químicas de suelo arcilloso. Terra latinoamericana, 19(1), 9-17.

Descargas

Publicado

2020-02-29

Número

Sección

Artículo científico