EL PARECIDO ENTRE UNA CULEBRA, VÍBORA O SERPIENTE ¿EXISTE?

Autores/as

  • Hugo Enrique Cerino Quevedo División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). https://orcid.org/0009-0009-0807-2352
  • María de Rosario Barragán Vázquez Laboratorio de Colección de Anfibios y Reptiles de Tabasco (CART) del Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de Recursos Tropicales (CICART), División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). https://orcid.org/0000-0002-3189-1622

DOI:

https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a29n65.6036

Palabras clave:

Ecosistemas, Sinonimia, Coexistencia, Reptiles

Resumen

La confusión frecuente en el uso de los términos culebra, víbora o serpiente como si fueran sinónimos cuando respectivamente no lo son, complica la compresión de la necesidad de aclarar estas distinciones para promover una coexistencia entre estos reptiles y los seres humanos; a pesar de ser uno de los grupos menos comprendidos, desempeñan un papel crucial en la regulación de las poblaciones de especies y en el equilibrio de los ecosistemas naturales. En este artículo se destacan las principales diferencias que permiten identificar de forma adecuada a estos organismos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Hugo Enrique Cerino Quevedo, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

    Biólogo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); interesado en la educación ambiental destacando la importancia de los reptiles en los ecosistemas, particularmente trabajando con serpientes. Además, es colaborador del Laboratorio de Colección de Anfibios y Reptiles de Tabasco (CART) del Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Tropicales (CICART) en la División Académica de Ciencias Biológicas (UJAT); actualmente estudiante de posgrado en la DACBiol-UJAT. 

  • María de Rosario Barragán Vázquez, Laboratorio de Colección de Anfibios y Reptiles de Tabasco (CART) del Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de Recursos Tropicales (CICART), División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

    Maestra en Ciencias Ambientales por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Su línea de investigación es la ecología de poblaciones y comunidades de anfibios y reptiles. Profesora-Investigadora y responsable del Laboratorio de Colección de Anfibios y Reptiles de Tabasco (CART) del Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de Recursos Tropicales (CICART), División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Referencias

Acosta-Chaves, V.J. (2017). BOOK REVIEW Leenders, T. 2016 Amphibians of Costa Rica: A field guide. Ítaca, Nueva York, Estados Unidos de América. Zona Tropical Publications. Revista de Biología Tropical, 65(2). https://doi.org/10.15517/rbt.v65i2.27644

Angarita-Sierra, T.; Ospina-Sarria, J.; Anganoy-Criollo, M.; Pedroza-Banda, R. & Lynch, J.D. (2012). Guía de campo de los Anfibios y Reptiles del departamento de Casanare-Colombia. Serie Biodiversidad Para La Sociedad, 2. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51741

Barragán-Vázquez, M.R.; Ríos-Rodas, L.; Fucsko, L.A.; Porras, L.W.; Mata-Silva, V.; Rocha, A.; DeSantis, D.L.; García-Padilla, E.; Johnson, J.D. & Wilson, L.D. (2022). The herpetofauna of Tabasco, Mexico: composition, distribution, and conservation status. Amphibian and Reptile Conservation. http://hdl.handle.net/1959.3/470117

Bolaños, F.; Savage, J. & Chaves, G. (2010). Anfibios y Reptiles de Costa Rica. Listas Zoológicas Actualizadas UCR. https://biologia.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/listaszoologiamuseo/HerpCREsp.pdf

Calderon-Mandujano, R.R.; Galindo-Leal, C. & Cedeno-Vazquez, J.R. (2008). Utilización de hábitat por reptiles en estados sucesionales de selvas tropicales de Campeche, México. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 24(1). https://doi.org/10.21829/azm.2008.241626

Correa, H.D.; Ruiz, S.L. & Arévalo, L.M. (2005). Plan De Acción En Biodiversidad De La Cuenca Del Orinoco – Colombia/ 2005-2015 - Propuesta técnica. Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana-Unillanos-WWF Colombia-GTZ. http://hdl.handle.net/20.500.11761/35165

Daza, J.M.; Smith, E.N.; Páez, V. P. & Parkinson, C.L. (2009). Complex evolution in the Neotropics: The origin and diversification of the widespread genus Leptodeira (Serpentes: Colubridae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 53(3). https://doi.org/10.1016/j.ympev.2009.07.022

De la Garza Camino, M. (2017). Estudios de Cultura Maya. Una ventana a la investigación mayista internacional. Estudios de Cultura Maya, 50. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.917

Díaz-Gamboa, L.F. (2020). Serpientes venenosas en la península de Yucatán: conocerlas para respetarlas. Bioagrociencias, 13(2). https://doi.org/10.56369/bac.3555

Díaz-Gamboa, L.; Herrera, M,D.; Torres, G.A.; Cedeño, V.R.; Sánchez, G.V.; Chiappa, C.X. & Arenas, Y.C. (2020). Catálogo de reptiles de la península de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México, 315 p. ISBN 978-607-30-3567-5

Estévez-Haro, M.A. & Proaño-Morales, A.S. (2019). Percepción y conocimientos de serpientes en una zona rural y urbana del Ecuador. Ethnoscientia, 4(1). https://doi.org/10.22276/ethnoscientia.v4i1.153

Flores-Villela, O. (1993). Herpetofauna of Mexico: distribution and endemism. Biological Diversity of Mexico. http://hdl.handle.net/11154/140904

Flores-Villela, O. & Canseco-Márquez, L. (2020). Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (N.S.), 20(2). https://doi.org/10.21829/azm.2004.2022332

Flores-Villela, O. & García-Vázquez, U.O. (2014). Biodiversity of reptiles in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85. https://doi.org/10.7550/rmb.43236

Giraudo, A.R.; Duré, M.; Schaefer, E.; Lescano, J.N.; Etchepare, E.; Akmentins, M.S.; Natale, G.S.; Arzamendia, V.; Bellini, G.; Ghirardi, R. & Bonino, M. (2012). Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna Argentina. Cuadernos de Herpetologia, 26(3). Recuperado el 26 de septiembre del 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185257682012000300001&lng=es&tlng=es

Herrera-Flores, B.G.; Santos-Fita, D.; Naranjo, E.J. & Hernández-Betancourt, S.F. (2019). Importancia cultural de la fauna silvestre en comunidades rurales del norte de Yucatán, México. Península, 14(2). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/69999

Ibarra-Bautista, A.; Gaytán-Oyarzún, J.C.; Otazo-Sánchez, E.M. & Marmolejo-Santillán, Y. (2021). Serpientes: un campo no explorado. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías Del ICBI, 8(16). https://doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5821

Martínez-Vaca León, O.I. & López Medellín, X. (2019). Serpientes, un legado ancestral en riesgo. CIENCIA Ergo Sum, 26(2): 1–10. https://doi.org/10.30878/ces.v26n2a10

Mata-Silva, V.; DeSantis, D.L.; García-Padilla, E.; Johnson, J.D. & Wilson, L.D. (2019). The endemic herpetofauna of Central America: A casualty of anthropocentrism. Amphibian and Reptile Conservation, 13(1). Recuperado el 26 de septiembre del 2023, de https://www.researchgate.net/publication/330533149

Montoya-Ferrer, D.; Rivas-Mercado, E.A.; Barcenas-Arriaga, S.; de Luna, M.; García-Barrios, R. & Lazcano-Villareal, D. (2022). Las serpientes venenosas del Noreste de México II. Biología y Sociedad, 5(9). https://doi.org/10.29105/bys5.9-3

Pérez-Gavilán A., A.I.; Cerecero Alvarado, A. & Pérez Cervantes, A. (2016). El nopal y la tuna, símbolos culturales en el arte mexicano. Usos e identidad en un ejido rural en Coahuila. H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, 16. https://doi.org/10.58493/habitat.2016.16.08

Pérez-Higareda, G.; López-Luna, M.A. & Smith, H.M. (2007). Serpientes de la región de los Tuxtlas, Veracruz, México. Guía de identificación ilustrada. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Savage, J.M. (2002). The amphibians and reptiles of Costa Rica: a herpetofauna between two continents, between two seas. University of Chicago press.

Swindells, R.E.; Lambert, S.; Fuertes, A. & Fullà, M. (2017). Mitos y leyendas del antiguo Egipto. Recuperado el 26 de septiembre del 2023, de https://www.vicensvives.com.mx/pdfs/Muestra_Mitos_Egipto.pdf

Uetz, P.; Freed, P.; Aguilar, R.; Reyes, F.; Kudera, J. & Hošek, J. (Eds.). (2024). The Reptile Database. http://www.reptile-database.org

Vitt, L.J. & Caldwell, J.P. (2014). Reproduction and Life Histories. In Herpetology (pp. 117–155). Elsevier. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-386919-7.00004-6

Zymla, H.G. (2004). La simbología de la serpiente en las religiones antiguas: en torno a las posibles causas biológicas que explican su sacralidad e importancia. Akros: Revista de Patrimonio, 3, 67–82. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1029846.pdf

Descargas

Publicado

11-09-2023

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cerino Quevedo, H. E., & Barragán Vázquez, M. de R. (2023). EL PARECIDO ENTRE UNA CULEBRA, VÍBORA O SERPIENTE ¿EXISTE?. Kuxulkab’, 29(65), e6036. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a29n65.6036

Artículos similares

1-10 de 26

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.