Riesgo de malnutrición en adultos mayores del municipio de Centro, Tabasco.
DOI:
https://doi.org/10.19136/khvao8765mnetPalabras clave:
adultos mayores, Malnutrición, Riesgo de MalnutriciónResumen
En México, según la ENSANUT 2023; el 6,9% de la población de adultos mayores cursan con malnutrición y nivel mundial, este grupo poblacional presenta altas prevalencias de malnutrición. Objetivo: Determinar el riesgo malnutrición en adultos mayores funcionales del municipio de Centro, Tabasco. Tipo de diseño: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal. El universo de estudio estuvo formado por 218 adultos mayores funcionales, se realizó una muestra no probabilística por conveniencia. Criterios de inclusión: Adultos mayores que trabajan como empacadores voluntarios en la tienda Soriana, Hiper Plaza Deportiva, de Villahermosa Tabasco, sin importar género o edad o estado civil. Resultados: 103 adultos estudiados mayores, 50.5% (52) hombres y 49.5% (51 mujeres. En cuanto a la valoración con Mini Nutritional Assessment de Guigoz (MNA), para valorar el riesgo de malnutrición del adulto mayor, se obtuvo un valor mínimo de 14 puntos con un porcentaje de 3.9% (4) y un valor máximo de 28 con un porcentaje de 2.9% (3), encontrándose como resultado que; los adultos que se encontraron en riesgo de malnutrición con un valor de 17-23 puntos como resultado de la escala fueron un total de 48.7% (50) de la población muestra, los adultos mayores desnutridos fueron un total de 32.1% (33), y el resto que corresponde a 19.4% (21) se encontraron en estado nutricional normal. Al realizar el cruce de variables de Guigoz y género se encontró presencia de malnutrición es de 14.5% (15) en varones y 17.4% (18) en mujeres, en riesgo de malnutrición es de 23.3% (24) en hombres y 25.2% (26) en mujeres, mientras que la población con estado nutricional normal es de 12.6% (13) en hombres y 6.7% 3 (7) mujeres, siendo este grupo quien tiene el porcentaje más alto en riesgo de malnutrición y el porcentaje más bajo en estado nutricio normal. Discusión: Tomando en cuenta que la muestra usada en este estudio de 103 adultos mayores es menor a la reportada por otros autores, y muestran resultados muy distintos. Conclusión: En contraste con lo encontrado en la bibliografía internacional en nuestra población se encuentra mayor cantidad de personas adultas mayores con malnutrición, a diferencia de ellos, también se encuentra predominancia de la población femenina para malnutrición. Estos datos nos llevan a formar conceptos adecuados al entorno sobre la vejez, realizar diagnósticos oportunos y crear las políticas de salud y seguridad social adaptadas a la población adulta mayor.
Referencias
Bernui, I., & Delgado-Pérez, D. (2021). Factores asociados al estado y al riesgo nutricional en adultos mayores de establecimientos de atención primaria. Anales de la Facultad de Medicina, 82(4), 261-268. https://doi.org/10.15381/anales.v82i4.20799
Dent, E., Wright, O. R. L., Woo, J., & Hoogendijk, E. O. (2023). Malnutrition in older adults. Lancet, 401(10380), 951–966. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)02612-5
García López, L. E., Quevedo Navarro, M., Martínez Pérez, M., & Burón Reyes, P. L. (2021). Estado nutricional en adultos mayores y su relación con enfermedades crónicas no transmisibles. Medimay, 28(4), 512–522. Recuperado a partir de https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1745
Giraldo, G., Restrepo, E., & Restrepo, D. (2023). Malnutrición asociada a factores sociodemográficos en adultos mayores de Medellín-Colombia. Ciencias de la Salud, 1–21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10916
Hiraike, T., Momoki, C. y Habu, D. Comparación de la adecuación del índice de riesgo nutricional geriátrico con el de la minievaluación nutricional de formato breve y la iniciativa de liderazgo global sobre criterios de malnutrición en la evaluación del estado nutricional para predecir el pronóstico a 1 año de los adultos mayores japoneses hospitalizados: un estudio de cohorte de una sola institución. BMC Geriatr 23 , 35 (2023). https://doi.org/10.1186/s12877-023-03740-5
INAPAM (2024) Manual de procedimientos del servicio de vinculación productiva. Revisado en: https://www.bienestar.gob.mx/work/models/INAPAM/Normateca/NormIntSus/ManualVinculacionProductiva.pdf
INEGI. (2023, 6 julio). ENCUESTA NACIONAL SOBRE SALUD y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO (ENASEM) y ENCUESTA DE EVALUACIÓN COGNITIVA 2021. Comunicado de INEGI, 394(23).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). ENSANUT Prevalencia de Obesidad, Hipertensión y Diabetes para los Municipios de México 2018. Estimación para Áreas Pequeñas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/pohd/2018/doc/a_peq_2018_nota_me t.pdf
López, L. E. G., Navarro, M. Q., Pérez, M. M., & Reyes, P. L. B. (2021). Estado nutricional en adultos mayores y su relación con enfermedades crónicas no transmisibles. Medimay, 28(4), 512–522. https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1745
Meza-Paredes, J. V., Aguilar-Rabito, A., & González, L. (2022). Estado nutricional, fuerza de presión manual y condición funcional en adultos mayores institucionalizados. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 20(3), 60–70. https://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282022000300060
Organización Mundial de la Salud. Malnutrición, datos y cifras, conferencia de prensa, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
Pinzón-Espitia, O. L., Pardo-Oviedo, J. M., & Ibáñez-Pinilla, M. (2021). Detection of nutritional risk and hospital stay in the hospitalized elderly adult. Nutrición Hospitalaria, 38(3), 464-469. https://doi.org/10.20960/nh.03200
Sánchez Toriz, O. (2023). Evaluación del estado nutricional y sarcopenia de una población de adultos mayores residentes en Puebla, Puebla, México [Tesis de licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://hdl.handle.net/20.500.12371/19579
Sánchez, M. C. M., Argote, D. G. V., Sánsores, M. E. G. M., & Morales, O. A. J. (2022). Evaluación del estado nutricional del adulto mayor en una estancia geriátrica permanente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3182–3205. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1712
Tinajero-Delgado, J., Martínez-Ezquerro, J. D., Moreno-Tamayo, K., Curcio Borrero, C. L., Arias-Merino, E. D., Sánchez-García, S., Espinel-Bermúdez, M. C., & Valencia-Rico, C. L. (2024). Respuesta al editor sobre el artículo “Factores que afectan el estado nutricional en personas mayores mexicanas: Enasem, 2018”. Salud Pública de México, 66(3), 327–328. https://doi.org/10.21149/15398
Wanden-Berghe, C. (2022). Evaluación nutricional en mayores. Hospital a Domicilio, 6(3), 121-134. https://doi.org/10.20960/hd.00321
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Author(s) & Multidisciplinary Health Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.