LA SALUD MENTAL COMO DERECHO HUMANO DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/pcs.a12n24.6425

Resumen

En este estudio se aborda un tema social crítico el cual es la salud mental como derecho humano de las personas trabajadoras, a través de éste, se establece la importancia de su prevención, promoción y atención. La metodología de investigación utilizada es la documental, como fuente primaria, se revisaron libros y artículos académicos, científicos y de reflexión, publicados en revistas en línea, esto con el fin de fortalecer el marco teórico, y como fuente secundaria, se analizaron los informes, estrategias y planes mundiales y regionales elaborados por la Organización de las Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud, Organización Internacional del Trabajo, Unión Europea, Organización Panamericana de la Salud, Grupo Panamericano de Seguros de Vida (PALIG) además de las estrategias o modelos de aplicación de España y Chile. Se planteó como pregunta: ¿Qué instrumentos jurídicos existen para la prevención, promoción y atención de la salud mental como derecho humano de las personas trabajadoras de algunos países de la región latinoamericana, tales como Chile, México y Nicaragua? El objetivo es identificar los instrumentos internacionales claves para el reconocimiento de la salud mental como un derecho humano de las personas trabajadoras, así como el uso del derecho comparado para el reconocimiento y tutela de esta, en los países donde aún no se implementan. Entre los resultados se obtuvo que la salud mental es considerada un derecho humano de las personas trabajadoras; en el caso de Chile, Nicaragua y México, tienen contemplado dentro de sus leyes sobre salud, el derecho a la salud mental, pero no todos tienen una ley especial sobre la salud mental de las personas trabajadoras; que existen estrategias y planes mundiales para su prevención, promoción y atención; entre otras proyecciones, se estima que para el 2030 el 80% de los países establezcan políticas y leyes en materia de salud mental, en concordancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos; a pesar de lo anterior, se encontró que en la región latinoamericana aún se requieren de compromisos y esfuerzos para la tutela efectiva de este derecho; garantizar este derecho requiere de la intervención de diferentes sectores de la sociedad, principalmente del Estado, de las organizaciones empresariales y de las personas trabajadoras.

 

Biografía del autor/a

  • MOISÉS DAVID LÓPEZ PÉREZ, Universidad Autónoma de Nuevo León

    Doctor en Métodos Alternos en Solución de Conflictos en Universidad Autónoma de Nuevo León.  Master en Derecho Laboral y la Seguridad Social, Abogado y Notario Público. Docente de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, miembro asociado de la AIDTSS, “Guillermo Cabanellas” y del ILTRAS. Contacto: moidav8719@gmail.com;  ORCID https://orcid.org/0000-0002-1950-6402.

  • GABRIEL JESUS GORJON GOMEZ, Universidad Autónoma de Nuevo León

    Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León, mediador certificado, Profesor de tiempo completo, titular B, con perfil PROMEP en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, nivel 1. 

  • BRENDA BERTHILDA HERNANDEZ BAEZ, Universidad Autónoma de Nuevo León

    Doctoranda en Criminología, en Universidad Autónoma de Nuevo León, becaria Conahcyt, Doctora en derecho, Master en derecho laboral empresarial, posgrado en nuevas tendencias del nuevo código civil, posgrado en Métodos Alternos y de conflicto, posgrado en derecho procesal civil, licenciada en derecho, abogada y notaria pública.  docente universitaria

Descargas

Publicado

2025-06-10

Cómo citar

LÓPEZ PÉREZ, M. D., Gorjón Gómez, G. de J. ., & Hernández Báez, B. B. . (2025). LA SALUD MENTAL COMO DERECHO HUMANO DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS. Perfiles De Las Ciencias Sociales, 12(24). https://doi.org/10.19136/pcs.a12n24.6425