LEGÍTIMA DEFENSA EX POST Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. UNA LECTURA SUPRACONSTITUCIONAL DESDE LA ANTIJURIDICIDAD

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/pcs.a12n24.6580

Resumen

El siguiente artículo de investigación pone como marco de reflexión la legítima defensa ex post vista desde una perspectiva de género. Para lograr una compresión casuística y dogmática, escogimos tres casos judiciales desarrollados en México, Colombia y Argentina, los cuales nos permitieron centrar el objeto de discusión, para pasar a describir la relación epistémica entre teoría del delito y la fundamentación constitucional, para finalmente observar como la legítima defensa como causal justificante aplica en las situaciones de no confrontación cuando se da muerte al tirano doméstico, proponiendo una postura crítica y reflexiva.

 

 

Biografía del autor/a

  • OMAR HUERTAS DIAZ, Universidad Nacional de Colombia

    Doctor en Derecho Universidad Nacional de Colombia y Ciencias de la Educación Universidad Simón Bolivar, Profesor Titular II Fundación Universitaria Internacional de la Rioja UNIR, profesor titular e investigador senior de la Universidad Nacional de Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8012-2387. Correo electrónico: omar.huertas@unir.net, ohuertasd@unal.edu.co.

  • ALVARO CAMILO SANCHEZ CABRERA, Universidad de Jaen

    Abogado Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia. Magister en Derecho Penal de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Candidato a Doctor en Derecho Penal de la Universidad de Jáen de España. Docente Universitario en casación penal y derecho penal. Miembro del Grupo de Investigación Red Internacional de Política Criminal Sistémica Extrema Ratio UNAL. . ORCID: https: 0000-0002-6877-841.  E-mail: alvsanchezca@unal.edu.co

Descargas

Publicado

2025-06-10

Cómo citar

HUERTAS DIAZ, O., & SANCHEZ CABRERA, A. C. (2025). LEGÍTIMA DEFENSA EX POST Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. UNA LECTURA SUPRACONSTITUCIONAL DESDE LA ANTIJURIDICIDAD. Perfiles De Las Ciencias Sociales, 12(24). https://doi.org/10.19136/pcs.a12n24.6580