Jornadas Académicas y necesidades de capacitación docente: perspectivas del profesorado universitario
DOI:
https://doi.org/10.19136/Resumen
Se identificaron aspectos de mejora de la estrategia institucional de formación docente “Jornadas Académicas”, así como las necesidades de capacitación del profesorado. Para ello, se realizó un estudio con enfoque cuali-cuantitativo no experimental, mediante estrategia descriptiva y análisis selectivo. Los resultados revelaron información de cuatro aspectos: a) pertinencia de eventos académicos, donde el 68% considera que sí aplicará lo aprendido, b) enseñanza de los facilitadores, donde destacan planeación y dominio del tema, no obstante, se sugiere mayor diálogo educativo y diversificación de estrategias y recursos, c) logística de Jornadas Académicas, que promueve un espacio propicio de interacción entre pares, lo que permite intercambiar conocimientos y mejorar las prácticas educativas, sin embargo, sugieren la mediación tecnológica para ampliar la cobertura, y, d) necesidades de formación docente, orientadas a los aspectos pedagógico-didáctico, socioemocional, tecnológico, investigación y temas transversales. Estos resultados fortalecerán la estrategia universitaria de formación docente. Se proponen estudios complementarios que den cuenta del impacto de esta formación en la práctica de los docentes.
Referencias
Andrade, C., Siguenza, J. y Chitacapa, J. (2020). Capacitación docente y educación superior: propuesta de un modelo sistémico desde Ecuador. Revista Espacios, 41(33), 46-60. https://www.revistaespacios.com/a20v41n33/a20v41n33p05.pdf
Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, vol. 29, núm. 3, septiembre, 2019. Pp. 1038-1059, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Caraballo Colmenares, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206. https://www.redalyc.org/pdf/658/65822208.pdf
Carracedo, M., Sánchez, D., y Zunino, C. (2017). Consentimiento informado en investigación. Anales De La Facultad De Medicina, Universidad De La República, Uruguay, 4, 16-21. http://www.anfamed.edu.uy/index.php/rev/article/view/310
Day, C. y Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Una influencia decisiva en la vida de los alumnos. Madrid: Editorial Narcea.
Elias, M. J. (2003). Aprendizaje académico y socio-emocional. Suiza: IAE-IBE International academy of education y Oficina Internacional de educación. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001294/129414s.pdf
Espinoza, M. (2014). Necesidades formativas del docente universitario. Revista de docencia universitaria, 12(4), 161-177. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5619
Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/445
Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. Chile: McGRAW-HILL
Mayer, J. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence?. En Peter Salovey y David Sluyter (Eds.) Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications (pp. 2 -34.). Estados Unidos de América: Basic. http://ei.yale.edu/wp-content/uploads/2014/02/pub219_Mayer_Salovey_1997.pdf
Mena, M. I., Romagnoli, C. y Valdés, A. M. (2009). El impacto del desarrollo de habilidades socio afectivas y éticas en la escuela. Revista Electrónica, 9(3), 1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713064006
Montes, D. A. y Suárez, C. I. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/996
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000). DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISIÓN Y ACCIÓN. Rev. Cubana Educ Med Super, vol. 14, núm. 3, octubre, 2019. Pp. 253-269. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v14n3/ems06300.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Marzo, 2019. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Padilla Muñoz, R. y Serna Enciso, T. (2012). Diagnóstico de las necesidades de formación del profesorado en una universidad pública estatal. Apertura, 4(2), 54-71. http://udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/315/281
Quintero Tapia, J. J., Miranda Jaña, C. E. y Rivera Rivera, P. J. (2018). Tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 353-382. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33174
Rodríguez Jiménez, A., Miguel Rodríguez, B. y Dávila Valdés, Y. (2021). Identificación de necesidades de formación continua del profesorado ante las demandas educativas del siglo XXI. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1-32. Doi.10.15517/aie.v21i1.44073
Rodríguez Rensoli, M. y García, Felipe, W. y Fuentes Rodríguez, C. (2020). Valores éticos y emociones desde el desarrollo de metodologías activas en la formación docente. Revista Scientific, 5(15),229-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563662155012
Rodríguez, A. y Miqueli, B. (2019). La estructura de la variable proceso de formación de profesionales en pregrado. Transformación, 15(1), 107-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000100110
Rodríguez Jiménez, A., Delgado Yanes, N., Charbonet Martell, M. E., Velázquez, A., Fundora Ramírez, P., Ortiz Azahada, A., Reyes Cárdenas, Y., Baldriche, R., Hernández Cruz, Y., Villamil Galán, L., Pedroso, D., Horta Castro, Z. (2019). El modelo pedagógico: La meta y los principios como componentes. Caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las demandas educativas de la sociedad cubana del siglo XXI (Informe de resultado investigativo). Artemisa, Cuba: Universidad de Artemisa, Centro de Estudios de Educación y Desarrollo.
Salazar, G. E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios 39(53), 17. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf
Secretaría de Gobernación. (2017). ACUERDO número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral en Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5488481&fecha=29/06/2017
Universidad de Colima. (2012). Programa Institucional de Formación Docente, septiembre, 2019. https://bit.ly/2lXCyIw
Universidad de Colima. (2010). Visión 2020: Universidad de Colima, Universidad sin fronteras, septiembre, 2019. https://portal.ucol.mx/content/micrositios/186/file/pide/PresentacionVision2030Ejes-PIDE.pdf
Silva Quiroz, J. y Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa,17(73), 117-131. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117&lng=es&tlng=es.
Van Dijk, T. A. (2000). Estudios sobre el discurso. Una aproximación interdisciplinaria. 2 volúmenes. Barcelona. Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.