La percepción del estrés en estudiantes universitarios y su forma de afrontarlo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/

Palabras clave:

adicciones, desarrollo, factores estresantes, masculinidad, resiliencia

Resumen

El objetivo de esta investigación es identificar la percepción de estrés entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas-Administrativas de la Universidad Autónoma del Carmen, en Campeche, México. La muestra consideró 387 jóvenes. Se empleó una descripción simple, una regresión lineal para relacionar factores y un comparativo entre mujeres y hombres. Las mujeres reconocen un nivel más alto de estrés que los hombres; este comportamiento se revierte en la licenciatura en negocios internacionales, donde los hombres mostraron un nivel más alto de estrés (5) mientras que las mujeres un nivel 4. Los jóvenes bajo estrés aumentan el consumo de cafeína y cigarro, y en algunos varones se identificó el uso de mariguana como un medio para hacer frente al estrés. Se han implementado pláticas para evitar el uso de sustancias nocivas y presentar opciones como deportes y ayuda psicológica a los jóvenes.

Biografía del autor/a

  • Alberto Pérez Fernández, Universidad Autónoma del Carmen

    Doctor en Ciencias en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, desde 2015 es profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad Autónoma del Carmen, es líder de la Academia de Economía y miembro del Cuerpo Académico Economía y administración de Empresas, cuenta con el perfil PRODEP y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 1 desde 2019.  Áreas de estudio economía sectorial y desarrollo económico.

  • David Martínez Luis, Universidad Autónoma del Carmen

    Doctor en Ciencias en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, es profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad Autónoma del Carmen, es líder del Cuerpo Académico Economía y Administración de Empresas, cuenta con el perfil PRODEP y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 1 desde 2020.  Área de estudio economía y sector informal , crecimiento y desarrollo económico.

  • Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen

    Doctora en Estudios Sociales, desde 2015 profesora investigadora del área de administración en la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad Autónoma del Carmen, Profesora con perfil Prodep. Es líder de la academia de comportamiento humano. Sus áreas de investigación son sobre las empresas y su entorno, cultura empresarial y comportamiento humano.

Referencias

Alfonso, A. B., Calcines, C. M. Monteagudo de la G.,R. y Nieves, A. Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178.

Barraza, M. A. y Barraza, N. S. (2019). Procrastinación y estrés. Análisis de su relación en alumnos de educación media superior. CPU-e. Revista de Investigación Educativa. 28, 132-151. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2602

Berrío, G. N. y Mazo, Z. R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquía. 3(2), 65-82. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006

Cano, I. S. T., Ramos B. J. A. y Medina T. M. G., (2016). Análisis del estrés académico en estudiantes de ingeniería como estrategia para el aprendizaje significativo” ANFEI Digital. 5 (2016) :1-8 https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/280

Castillo, P. C., Chacón de la C. T. y Díaz-Véliz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carrearas de la salud. Investigación en Educación Médica 5(20), 230-237. http://riem.facmed.unam.mx/node/557

De la Rosa R., E. A., Ríos, C. V. L. y Valles, O. M. M. (2022). La evaluación del estrés académico y la adaptación en estudiantes de posgrado en la UPNECH. RA XiMHAI, 1881), 63-82. DOI: doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.03.er

Frutos, C. M. y Tello, B. R. (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de los jóvenes universitarios. Revista de Administración Pública, 55 (2):129-146 http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/bitstream/1030620191/531/1/Impacto%20del%20Covid-19%20en%20la%20salud%20mental%28RAP-152%29.pdf

Güler, M., Kozak, M., Certel, Z. y Yanar, N. (2021). Inactividad y estrés provocados por la pandemia COVID-19 ¿Cuál es la situación de los estudiantes universitarios? International Journal of Educational Research and Innovation . 16, 200-222. https://doi.org/10.46661/ijeri.6018

Instituto Mexicano del Seguro Social (2022, 29 noviembre) Estrés laboral. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral

Jones, S. A. J. (2021). Construyendo una nueva masculinidad: programa de formación socioemocional. (Tesis de maestría. Universidad del Norte) http://hdl.handle.net/10584/10226

Lemos, M., Henao, P. M. y López, M. D. (2018). Estrés y Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Relación con Afrontamiento y Actividades Extracurriculares. iMedPub Journals. 14(2:3), 1-8. DOI:10.3823/1385

León, H. A., González E. S, González N. I., López F. A. y Barcelata, E. B. (2019). Estrés, autoeficacia, rendimiento académico y resiliencia en adultos emergentes. “Electronic Journal of Research in Educational Psychology” 17(1): 129-148 http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.2226

Lobato, B. M., Morales, R. L. A., Lobato, B. J., Rodríguez, R. H. y Algredo, B. I. (2019). Estudio correlacional de Pearson para la identificación de factores de estrés académico en el nivel superior. Pistas Educativas, 133:(julio 2019), 87-101 http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/2066

Long, C. Y. (2021). Inteligencia emocional y estilos de afrontamiento ante el estrés en directivos públicos del Gobierno Regional de Ucayali. (Tesis de Maestría, Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Ucayali). http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/5306

López, S. Y., Díaz, B. Y., Cintra, H. Y. y Limonta R. R. (2014). Estrés, el “gran depredador” Revista Información Científica, 84 (2), 375-384. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757261019

Martínez, I., Martínez, M., Meneghel, I., y Peñalver J. (2019). Does Gender Affect Coping Strategies Leading to Well-being and Improved Academic Performance? Revista de Psicodidáctica (English ed.), 24 (2), 111-119 https://www.sciencedirect.com/journal/revista-de-psicodidactica/vol/24/issue/2

Morales, M. J. (2022). Ser/hacerse varón en la familia. Contextualizaciones latinoamericanas. 27(15), 23- 32. DOI: https://doi.org/10.32870/cl.v2i27.7966

Olvera, J. J. y Ángeles, A. Z. S. (2022). Inteligencia emocional: componentes y percepción de hombres universitarios de su relación con pares. Divulgare Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan. 9(7), 17-25. DOI: https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.8023

Piemontesi, S. E., Heredia, D. E., Furlan L. A., Sánchez R. J. y Martínez M. (2012). Ansiedad ante los exámenes y estilos de afrontamiento ante el estrés académico en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 28(1), 89-96 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps

Pizarro, H. (2006). Porque soy hombre. Una visión a la nueva masculinidad. Antología de revisión bibliohemerográfica. http://ovsyg.ujed.mx/docs/biblioteca-virtual/Porque_soy_hombre.pdf

Ramírez, R. J. C. (2020). Mandatos de la masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Universidad de Guadalajara. Página Seis. https://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones/coorinv/pdf/Mandatosdelamasculinidad.pdf

Ramón, A. E., Martínez, A. B., Granada, L. J.M., Echániz, S. E., Pellicer, G, B., Juárez, V. R., Guerrero, P. S y Sáenz, G. M. (2019). Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria 36(6), 1339-1345. http://dx.doi.org/10.20960/nh.02641

Reporteros en línea. (2020, 29 de enero). 2019- Se dispara cifra de suicidios en Campeche. Redacción. https://www.reporterosenlinea.com.mx/2020/campeche/se-dispara-cifra-de-suicidios-en-campeche

Saleh, D., Camart N. y Romo L. (2017). Predictors of stress in College Students. Frontiers in Psychology. 8(19), 1-8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00019

Segura, G. R. M. y Pérez, S. I. (2016). Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres: una aproximación desde el género. Alternativas en Psicología, 36, 105-120. https://www.alternativas.me/attachments/article/138/Impacto%20diferencial%20del%20estr%C3%A9s%20entre%20hombres%20y%20mujeres.pdf

Selye, H. A. (1936). A Syndrome produced by diverse Noncuous Agents, Nature, 138(32) DOI https://doi.org/10.1038/138032a0

Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J. y Columba-Meza, Z. M. E. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28 (79): 75-83. https://www.redalyc.org/jatsRepo/674/67462875008/html/index.html

Sinisterra, K, J. M. (2021). El estrés como riesgo psicosocial intralaboral: un posible detonante del síndrome de boreout. Repositorio Institucional- Unicatólica. Artículo de revisión. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/2317/_ESTR%c3%89S_COMO_RIESGO_PSICOSOCIAL_INTRALABORAL_POSIBLE_DETONANTE_S%c3%8dNDROME_BOREOUT.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Telumbre, T. J. Y., López C. M. A., Esparza, E. S.E. y Guzmán, F. F. R. (2017). Estados depresivos y consumo de alcohol en adolecentes de secundaria en Ciudad del Carmen Campeche, México. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES. 4(2); 79-84. DOI: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.203

Uresti, M. K. C., Orozco, R. L. A., Ybarra, S. J. L. y Espinosa, M. M. C. (2017). Percepción del machismo, rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos del noreste de México. Acta Universitaria, 27 (4), 59 -68. https://doi.org/10.15174/au.2017.1273

Zárate-Depraect, N. E., Soto-Decuir, M. G., Martínez-Aguirre, E. G., Castro-Castro, M. L. García-Jau, R.A. y López-Leyva, N. M. (2018). Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del área de la salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(3): 153-157. https://dx.doi.org/10.33588/fem.213.948

Zumba, T. D. y Moreta H. R. (2022). Afectividad, dificultades en la regulación emocional, estrés y salud mental en adolescentes del Ecuador en tiempo de pandemia del COVID-19. Revista Psicología de la Salud. (10(1), 117-129. DOI: https://doi.org/10.21134/pssa.v10i1.801

Xlstat programa (2023) Addinsoft- xlstat 2022. 4.1. statistical and analysis solution . New York USA, https://www.xlstat.com/es

Descargas

Publicado

2025-06-10

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Pérez Fernández, A., & Martínez Luis, D. . (2025). La percepción del estrés en estudiantes universitarios y su forma de afrontarlo. Perspectivas Docentes, 36(79). https://doi.org/10.19136/