Abordajes conceptuales de la ecopedagogía en estudios mexicanos: una revisión sistematizada.

Abordajes conceptuales de la ecopedagogía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/

Palabras clave:

ecopedagogía, educación, crisis civilizatoria, México, América Latina

Resumen

La relación que los seres humanos generamos con nuestro entorno ha dado lugar a través de la historia a la constitución de estructuras a partir de las cuales se rigen las sociedades. Estas, al estar atravesadas por aspectos tales como el colonialismo y las hegemonías de poder, establecen estructuras que se traducen a un campo fértil para la generación de problemáticas que, si bien son globales, afectan a los seres que conforman el planeta en diversas medidas. La situación actual del mundo se traduce entonces como una crisis civilizatoria que se manifiesta ampliamente en el extractivismo de todos los elementos que componen la vida.

En el presente artículo exploramos los diversos abordajes conceptuales de la ecopedagogía, la cual es una vía que responde a la necesidad imperante de ir más allá de una educación ambiental y mirar la importancia de generar reflexiones y acciones encaminadas a reestructurar la configuración actual de las dinámicas humanas en relación a aspectos económicos, sociales y ambientales, con una propuesta educativa que coloca en el centro el pensamiento crítico y pone en análisis las formas de ser y transitar por el planeta.

Referencias

Feo Istúriz, O.; Rodrigues, A, M., Saavedra, F.; Quintana, J. y Alcalá, P. Crisis Civilizatoria: impactos sobre la Salud y la Vida. En VI Dossier de Salud Internacional Sur Sur, Ediciones GT Salud Internacional CLACSO. Septiembre, 2020.

Leff, E. (1998). Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. Siglo XXI.

Capra, F. (1998). La Trama de la Vida. Anagrama.

Some Philosophical Aspects, & Naess, B. Y. A. (s/f). The deep ecology movement. Openairphilosophy.org. Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de https://openairphilosophy.org/wp-content/uploads/2019/02/OAP_Naess_Deep_Ecology_Movement.pdf

Louv, R. (2010). Last child in the Woods: Saving our children from nature-deficit disorder. Atlantic Books.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Ediciones.

Freire, P. (2004). La educación Como practica de la Libertad. Siglo XXI Ediciones.

(: thesaurus: Ciencias de la educación, s/f)

: thesaurus: Ciencias de la educación. (s/f). Unesco.org. Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/?uri=http%3A%2F%2Fvocabularies.unesco.org%2Fthesaurus%2Fconcept4

(: thesaurus: Educación, s/f)

: thesaurus: Educación. (s/f). Unesco.org. Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/?uri=http%3A%2F%2Fvocabularies.unesco.org%2Fthesaurus%2Fconcept2

(: thesaurus: Medio ambiente, s/f)

: thesaurus: Medio ambiente. (s/f). Unesco.org. Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/?uri=http%3A%2F%2Fvocabularies.unesco.org%2Fthesaurus%2Fconcept195

PRISMA. (s/f). Prisma-statement.org. Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de http://www.prisma-statement.org/

Gómez Ortega, O. R., Amaya Rey, M. C. (2013). ICrESAI-IMeCI: instrumentos para elegir y evaluar artículos científicos para la investigación y la práctica basada en evidencia. Aquichan. Vol. 13, No. 3, 407-420.

Rodríguez-Haros, B., Tello-García, E., & Aguilar-Californias, S. (2013). Huerto escolar: estrategia educativa para la vida. Ra Ximhai, 25–32. https://doi.org/10.35197/rx.09.01.e.2013.04.be

Gutiérrez Gómez, R., (2008). El sentido de la orientación educativa ante la diversidad y el multiculturalismo: una visión crítico-alternativa al proceso pedagógico-cultural de la globalización. Espacios Públicos, 11(22), 293-323.

Hinojosa-Pareja, E. F., Arenas-Ortiz, M., & López-López, C. (2014). La Carta de la Tierra en educación obligatoria desde una perspectiva internacional. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(66), 65-92.

Batllori Guerrero, A., (2001). Los problemas ambientales del estado de Morelos:la educación como parte de la solución. Gaceta Ecológica, (61), 47-60.

Gil, E. B. C. (2019). Programa de innovación desde la ecopedagogía como promotor del desarrollo del pensamiento ecológico en la formación docente inicial. Revista Redca, ISSN 2594-2824, Vol. 2, No. 4, 2019, 72–88.

Descargas

Publicado

2025-06-11

Número

Sección

Artículos de Revisión

Cómo citar

Paz Valdez, A., Córdova Hernández, J. A., & Lara Romero, L. (2025). Abordajes conceptuales de la ecopedagogía en estudios mexicanos: una revisión sistematizada. : Abordajes conceptuales de la ecopedagogía . Perspectivas Docentes, 36(79), 1-25. https://doi.org/10.19136/