FÓSFORO DISPONIBLE EN DOS FUENTES ORGÁNICAS POR ACCIÓN DE BACTERIAS SOLUBILIZADORAS DE FÓSFORO AISLADAS DE UN SUELO CULTIVADO CON PIÑA (Ananas comosus)
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Alexander, M. 1980. Introducción a la microbiología del suelo. Peña CJJ (trad). 2a reimp. AGT editor, S.A. México, DF. 491 p.
Bautista, Z. F.; Durán de B., C. & Lozano, F. 2000. Cambios Químicos en el suelo por aplicación de materia orgánica soluble tipo vinazas. Rev. Int. Contam. Ambient., 16(3): 89-101.
Esmaeil Yasari, A. M.; Esmaeili Azadgolen, H. Pirdashti & Saedeb Mozafari. 2008. Azotobacter and Azospirillum inoculants as Biofertilizers in Canola (Brassica nupus L.) cultivation. Plant Sciences, 7(5): 490-494.
Fernández, L. A.; Zalba, P.; Gómez, M. A. & Sagardoy, M. A. 2005. Bacterias solubilizadoras de fosfato inorgánico aisladas de suelos de la región sojera. Ci suelo, 23(1) 31-37.
Heitkamp, F.; Glatzel, S.; Michalzik, B.; Fischer, E. & Gerold, G. 2008. Soil microbiochemical properties as indicators for success of heathland restoration after military disturbance. Land Degradation & Development, 19(4): 408-420.
Ingraham, L. J. & Ingraham, A. C. 1998. Introducción a la microbiología. Vol I. Editorial Reverté, S. A. Barcelona España. 328 p.
Ligier, H. D. 2000. Estrategias para una agricultura sustentable en pequeñas propiedades. Publicación EEA – INTA Corrientes. Argentina. 155 p.
Loredo, O. 2004. Biofertilización bacteriana del pasto buffel (Enchrus ciliaris L.) en el altiplano potosino. Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados. México 124 p.
Madigan M. T.; Martinko J. M.; Dunlap P. V. & Clark D. P. 2009. Brock: Biología de los microorganismos. 12ª Ed. Editorial PEARSON Addison Wesley. Madrid, España. 1096 p.
Marín A., A. 2006. Caracterización, clasificación y cartografía de suelos citrícolas en Tabasco. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. 117 p.
Paredes Mendoza, M. & Espinosa, V. D. 2010. Ácidos orgánicos producidos por rizobacterias que solubilizan fosfato: una revisión crítica. Terra Latinoamericana, (28): 61-70.
Peix, A.; Rivas-Boyero, A.; Mateos, P. F.; Rodríguez-Barrueco, C.; Martínez-Molina, E. & Velázquez, E. 2001. Growth promotion of chickpea and barley by a phosphate solubilizing strain of “Mesorhizobium mediterraneum” under growth chamber conditions. Soil Biol. Biochem., (33): 103-110.
Ramírez-Gama, R. M.; Luna, M. B.; Mejía, C. A.; Velázquez, M. O.; Tsuzuki, R. G.; Vierna, G. L.; Hernández, G. L. & Muggenburg, I. 1998. Manual de Prácticas de Microbiología General. Facultad de Química, UNAM. México, DF. 300 p.
SARH. 1994. Manual de producción de piña para Veracruz y Oaxaca: Bajo Papaloapan. Vol. II. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México. 87 p.
SEMARNAT. 2002a. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Apartado 7.1.2. Método AS-02. Determinación del pH del suelo medido en agua. Diario Oficial de la Federación, Segunda sección. 85 p.
SEMARNAT. 2002b. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Apartado 7.1.7. Método AS-07 de Walkley y Black. Determinación de materia orgánica del suelo. Diario Oficial de la Federación, Segunda sección. 85 p.
SEMARNAT. 2002c. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Apartado 7.1.11. Método AS-11. Determinación del fósforo extraíble en suelos neutros y ácidos. Diario Oficial de la Federación, Segunda sección. 85 p.
Subba Rao, N. S. 1999. Soil Microbiology (fourth edition of soil microorganisms and plant growth). Ed. Science Publishers, Inc.USA 407 p.
DOI: https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a18n35.251
Kuxulkab', año 25, No. 52, mayo-agosto 2019; es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) a través de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol). Av. Universidad s/n, Zona de la Cultura; Col. Magisterial; Villahermosa, Centro, Tabasco, México; C.P. 86040; Tel. (993) 358 1500, 354 4308, extensión 6415; http://www.revistas.ujat.mx; kuxulkab@ujat.mx. Editor responsable: Rosa Amanda Florido Araujo. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-090610320400-203; ISSN: 2448-508X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Gestor editorial de la revista, Fernando Rodríguez Quevedo, Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5, entronque a Bosques de Saloya; CP. 86039, fecha de la última modificación 02 de enero de 2019.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la revista, ni de la DACBiol y mucho menos de la UJAT.
Se autoriza la reproducción parcial de los artículos, siempre y cuando se mencione o se cite al autor y a la revista Kuxulkab'; sin embargo queda estrictamente prohibida la reproducción total de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.