La enseñanza en las ciencias. Una mirada para la reflexión
Resumen
Es indudable que en todo proceso de cambio o renovación en la enseñanza de la ciencia, los docentes son el componente decisorio, pues son ellos los que deben estar convencidos que se necesita de su innovación, de su creación y de su actitud hacia el cambio, para responder no sólo a los planteamientos y propósitos que se fijan en las propuestas didácticas, sino también, para satisfacer a las exigencias de los contextos que envuelven a los estudiantes como sujetos sociales, históricos y culturales.Referencias
ACEVEDO, José Antonio y otros. (2005). “Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 2, Nº 2, pp. 121–140. En: http://www.apaceureka.or
ADÚRIZ BRAVO, Agustín. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
ADÚRIZ BRAVO, Agustín, Et al. (2003). “El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia. En Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias” Vol. 2, Nº 3.
BARONA, C., VERJOVSKY, J., MORENO, M. y LESSARD, C. (2004). “La concepción de la naturaleza de la ciencia (CNC) de un grupo de docentes inmersos en un programa universitario de formación profesional en ciencias”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido– barona.html
CÁRDENAS SALGADO, Fidel A., SALCEDO TORRES, Luís E. y ERAZO PARGA, Manuel A. (2005). “Los miniproyectos en la enseñanza de las ciencias naturales”. Actualidad Educativa. Año 2, No 9 – 10. Editorial Libros y libres. Santafé de Bogotá. Septiembre – Diciembre.
FERNÁNDEZ, Isabel, GIL, Daniel y CA-RRASCOSA, Jaime. (2006). Visiones deforma-das de la ciencia transmitidas por la enseñanza.
Universitat de València. GARRET, R. M. (2008). “Resolver problemas en la enseñanza de las ciencias”. AIambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales 5, 6–15.
GIL PÉREZ, Daniel. (1991). “La metodología científica y la enseñanza de las ciencias naturales, Relaciones controvertidas”. Enseñanza de las ciencias 4 / 2), 1986. Reimpreso en Planteamientos pedagógicos, 1(2). 38–60.
GIL PÉREZ, Daniel y GUZMÁN DE O., Miguel. (1993). Enseñanza de las ciencias y la matemáticas. Editorial Popular S.A. Madrid.
GIL PÉREZ, Daniel, CARRASCOSA, Jaime, FURIO, Carles y MARTÍNEZ, Torregosa. (2001). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Editorial Horsori. Barcelona.
GONZÁLEZ GARCÍA, M. I., LÓPEZ CEREZO, J. A. y LUJÁN LÓPEZ, J. L. (2006). Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Barcelona, Tecnos.
KAUFMAN, M. y FUMAGALLI, L. (2000). Enseñar ciencias naturales. Reflexiones y propuestas didácticas, Ed. Paidós Educador B.A., Barcelona, México.
PERALES PALACIOS, Francisco J. (2005). “La resolución de problemas en la didáctica de las ciencias naturales”. Revista Educación y Pedagogía. Volumen 21, No 21. Mayo – agosto.
POZO, J. I. (2004). “Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el conocimiento científico: del cambio conceptual a la integración jerárquica”. En: Enseñanza de las Ciencias. (Número extra. Junio).
SANMARTÍ, N. (2005). “El aprendizaje de actitudes y de comportamientos en relación a la educación ambiental. Reflexiones desde el área científica”. En: UNÑO,T. y MARTÍNEZ, K (Eds.). Educar a favor del medio. Bilbao. U. P.V. pp. 163–181.
TAMAYO ALZATE, Óscar E. (1998). “La actividad mental y su relación con el aprendizaje”. IDEE. Revista Departamento de Estudios Educativos. Año 3, Volumen 3, No 2. Centro editorial Universidad de Caldas. Julio – Diciembre.
VOSNIADOU, S., (2007). “The cognitive–situative divide and the problem of conceptual change”, Educational Psychologist, 42(1), 55–66. (You can see this article here in pdf format) “La brecha cognitiva situacional y el problema del cambio conceptual”, Educational Psychologist, 42 (1), 55–66.
VOSNIADOU, S., VERSCHAFFEL, L. (2004) “Ampliar el enfoque de cambio conceptual para el aprendizaje de matemáticas y enseñanza”. En L. y S. Verschaffel Vosniadou (Guest Editores), Cambio conceptual en el aprendizaje y enseñanza de matemáticas, el número especial de Aprendizaje e Instrucción 14, 5. 445–451.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.