Asociaciones Estudiantiles Universitarias y su aporte innovador tecnológico
Resumen
Una perspectiva desde las organizaciones estudiantiles del sureste de México.
En el contexto del nuevo milenio, las Instituciones de Educación Superior (IES) transitan por una dinámica de cambios y transformaciones en su quehacer cotidiano, dado que las demandas sociales en torno a la formación profesional de los estudiantes que logran adentrarse en el ámbito universitario precisan la necesidad de desarrollar competencias enfocadas a la formación de un sujeto integral, con habilidades de liderazgo, capacidad de gestión, trabajo en equipo, crítico y reflexivo de su realidad circundante. Desde esta perspectiva, la Universidad es el espacio idóneo donde se forjan las organizaciones estudiantiles quienes al tenor de los Planes de Desarrollo Institucional, contribuyen con los trabajos académicos y de apoyo a los estudiantes; sin embargo, ante una plataforma de avances tecnológicos en todos los ámbitos de la esfera social, es menester que de manera paralela, las Organizaciones estudiantiles se adapten a este nuevo esquema de inserción de las nuevas tecnologías como auxiliares en los procesos de modernización de las funciones que les corresponda desarrollar, destacando que el principal objetivo de estos gremios es atender las demandas, de carácter académico del estudiantado para que de manera alterna contribuyan a la formación integral de los mismos. Es por estos aspectos que se considera este esquema como una agrupación con la ferviente necesidad de progreso y aportes a su propia comunidad.
Referencias
-Hernández Gracia, Tirso Javier y Pérez Pastén (Compiladores). El papel de una organización de estudiantes como herramienta de mejora continúa en la Universidad Pública. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 2001.
-Morín, Edgar (1999) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, 1999.
-Reglamento General. Grupos de Representación Estudiantil (Sociedad UVM) clave SA-R2, Título 1, 29 pp.
-Rivera Díaz, Salvador. “La Unión de Morelos. Organizaciones Estudiantiles firman pacto” (Sección Política, pág. 14). 3ª. Ed., Trillas, México, 1997, 176 pp.
-Tedesco, Juan Carlos. “Cambios para la Universidad”. Diario Clarín, jueves 1 de abril de 1999. 67 pp.
-Villanueva, Ernesto. “Políticas públicas sobre la Educación Superior en México”; en La Agenda Universitaria; Marquís, Carlos (compilador); 2004, 198 pp.
REFERENCIAS DE INTERNET
-es.wikipedia.org/.../Movimiento_estu-diantil_en_México_de_1968 Propuesta de un modelo educativo para la universidad cubana desde la perspectiva de la actividad sindical. Dr. Lázaro R. Acosta González (lazaroraul@uci.cu) o (sntecd2@ ceniai.inf.cu) SNTECD, Cuba. En http:// www.eumed.net/eve/resum/06-05/lrag. htm
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.