Exfoliación mecánica relevante en la sintesis de materiales tipo polioxometalatos y GO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/jobs.a10n28.6324

Palabras clave:

Ácido fosfomolíbdico, Agitación magnética, Exfoliación mecánica, Óxido de grafeno, Ultrasonicado, Punta ultrasónica

Resumen

En este trabajo se reporta la obtención de materiales híbridos basados en POM (polioxometalatos) y GO (óxido de grafeno) preparados a partir de grafito expandido y exfoliado mecánicamente, con el propósito de acceder a su aplicación como electrodos en supercondensadores (SC). El procedimiento aquí reportado resultó en un proceso económico y con un tiempo corto de síntesis. Para la elaboración de los materiales se emplearon dos rutas sintéticas: usando a) punta ultrasónica y b) agitación magnética. El resto de las condiciones experimentales (solvente, tiempo de reacción, secado, etc.) se mantuvieron sin cambio. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas y electroquímicas de los nanocompositos obtenidos usando DRX, Raman, Análisis elemental mediante EED-MEB y VC. Con base en los resultados se confirmó la obtención del material compuesto HPMo-GO esperado; los resultados también mostraron que la exfoliación mecánica, a la que fue sometido grafito expandido fue la clave para lograr una eficiencia de reacción similar tanto en la ruta magnética como en la ruta por punta ultrasónica.

Biografía del autor/a

  • Dra Claudia Espinosa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Básicas

    Es Licenciada en Química por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) desde 1998. Se tituló con un trabajo de tesis en el que propuso el uso de ciclodextrinas para retirar clorofenoles del agua; la investigación la desarrolló en el Laboratorio de Síntesis Orgánica del Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP) de la UASLP. En ese mismo año inició trabajando como analista en el Laboratorio de Análisis Especiales de la Planta Electrolítica de Zinc de la Industrial Minera México en San Luis Potosí. Se dedicó a determinar la calidad del agua en la planta electrolítica. En el año 2004 trabajó para la industria farmacéutica, en la Planta de Síntesis Orgánica de Fersinsa GB S. A. de C. V. como investigador de procesos; desarrolló a nivel planta piloto y producción, proyectos para la optimización en la obtención de productos de penicilina. En el 2005 obtuvo con mención honorífica, el grado de Maestro en Ciencia y Tecnología de Polímeros por la Universidad Autónoma de Coahuila, su proyecto de tesis lo desarrolló en el Laboratorio de Materiales Avanzados del Centro de Investigación de Química Aplicada (CIQA), preparó materiales a base de polímeros electroluminiscentes y dispositivos LED. Trabajó como especialista de microscopia electrónica en el museo Laberinto de las Ciencias y de las Artes en el 2012. Implementó exhibiciones de microscopia para la sala Hacia lo Imperceptible y dio capacitación científica a los guías del museo. En el 2013 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Aplicadas con la Opción en Nanociencia y Nanotecnología en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) cuyo tema de tesis abarcó la preparación de nanocompositos con base en nanotubos de carbono y polímeros, la preparación de nanolistones de carbono y nanotubos de carbono dopados con nitrógeno. Hizo posdoctorado en el 2014 y 2015 en el Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP) de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP en el laboratorio de Síntesis Orgánica. Trabajó en la preparación de compuestos orgánicos de tipo naftoquinonas implementando métodos de síntesis bajo la perspectiva de la Química Verde. También participó como profesor asistente en los cursos de Espectroscopia avanzada en la carrera de Licenciado en Química. Hizo otro posdoctorado en 2016 en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) en Mérida YUC., estudió los efectos de la humedad sobre materiales compuestos de resina epóxica y fibras de carbono modificadas con nanoestructuras de carbono. Actualmente está comisionada por el programa Investigadoras e Investigadores por México del CONAHCyT (antes Cátedras CONACyT) a desarrollar un proyecto de investigación en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) desde el 2016. Trabaja en el desarrollo de nanomateriales con aplicaciones energéticas. Junto con el grupo de estudiantes y profesores, ha desarrollado nanocatalizadores basados en óxidos mixtos y los ha aplicado en la transformación de celulosa proveniente de los deshechos de la planta de plátano Tabasco, a biocombustibles. Desarrolla también nanomateriales para el almacenamiento de energía basados en nanoestructuras grafénicas. Imparte cursos de Licenciatura en DACB y a nivel maestría y doctorado en el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología Aplicada de Tabasco (CICTAT) de la UJAT; ha dirigido y codirigido proyectos de investigación de Licenciatura y maestría de estudiantes de la UJAT y también de programas externos de la SEP, la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM). También cuenta con un registro de patente nacional en el Instituto Mexicano de protección Intelectual IMPI, desde enero de 2022, de un invento titulado Detector Portátil de Gases Tóxicos en Entornos Confinados; y participa como co-inventora en el registro de patente MX/a/2022/000798. Su producción es el fruto de la fuerte colaboración con importantes laboratorios como Laboratorio Nacional de Materiales Grafénicos LNMG de Saltillo, Laboratorio Nacional de Investigaciones en Nanociencia y Nanotecnología LINAN  de San Luis potosí, y Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales LANNBIO de Mérida. Desde su etapa de estudiante, la Dra. Claudia ha realizado actividades de popularización de la ciencia colaborando con el grupo potosino de divulgación Zain A. C., impartiendo talleres y conferencias en escuelas secundarias de San Luis Potosí y en La Noche de las Estrellas. Posteriormente en Yucatán organizó y coordinó la transmisión de programas de radio por internet desde el CICY con el apoyo de locutores maya-hablantes de la radio indigenista XHNKA La Voz del Gran Pueblo, de Quintana Roo; con este grupo ha llevado temas científicos al Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología en Lenguas Indígenas, en Puebla y Yucatán. Más recientemente del 2016 al 2019 y desde la UJAT, ha participado en el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, en foros internacionales y locales, como conferencista atendiendo temas científicos con perspectiva de género, a estudiantes mujeres principalmente. Además ha participado como Mentora en el programa Nacional de Mentorias STEAM en 2022, dando asesoría a mujeres jóvenes para la elección de su carrera profesional. La profesora ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Manchester en el Reino Unido y participó en la Primera Escuela de Investigadores y en el Tiles of Knowledge en 2015. Realizó una estancia de investigación en el Georgia Institute of Technology USA donde preparó y caracterizó materiales compuestos poliméricos en el 2008. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel 1 desde el 2016 y miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco desde el 2022. Su obra consta de 906 citas, hasta agosto del 2023.

  • Dr. Edgar Cuara, Laboratorio Nacional de Materiales Grafénicos del Centro de Investigación en Química Aplicada

    Contando con más de 20 años de experiencia trabajando en el desarrollo de tecnologías en materiales para sectores tales como el energético, industrial y salud. Edgar Cuara ha trabajado en el desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías para el control, optimización, así como la reducción de costos en líneas de producción. Entre los trabajos más sobresalientes se encuentran: el diseño y construcción de equipos para la medición de nano partículas en fluidos viscosos, desarrollo de biosensores para la detección y control de glucosa, creatinina y ácido úrico, diseño y construcción de celdas de combustible, desarrollo de baterías químicas secundarias, así como de súper capacitores basados en grafeno, generación de recubrimientos anticorrosivos para la industria aero-espacial, así como la disminución de costos operativos de empresas mediante la metodología seis sigma.

  • Dr. Jesús Mercado, Laboratorio Nacional de Materiales Grafénicos del Centro de Investigación en Química Aplicada

    Originario de Saltillo, Coahuila, México. Egresado de la carrera de Ingeniería Química; por
    la Facultad de Ciencias Químicas (Universidad Autónoma de Coahuila).
    Mi experiencia laboral se basa en Investigación y Desarrollo en el Centro de Investigación
    en Química Aplicada dentro del Laboratorio Nacional de Materiales Grafenicos como
    Técnico Asociado desde 2014 a la fecha.
    He sido co-autor en artículos científicos publicados en revistas de prestigio, en patentes
    extranjeras solicitadas, solicitudes de patentes y patentes otorgadas. También participe en
    congresos nacionales e internacionales, así como director de tesis de licenciatura y de
    técnico superior universitario.
    Además he colaborado en proyectos de investigación y desarrollo de tecnología
    convenidos con instituciones de financiamiento a la investigación.

Referencias

N. Chouhan et al., “Electrochemical Technologies for Energy Storage and Conversion,” 1st ed.; Wiley-VCH Verlag GmbH & Co., pp. 1–43, 2011, doi: 10.1002/9783527639496.ch1.

F. R. McLarnon et al., “Energy Storage”, ANN REV ENERGY, vol. 14, pp. 241–71, 1989, doi: 10.1146/annurev.eg.14.110189.001325

J. N. Baker et al., "Electrical energy storage at the turn of the millennium", POWER ENG J, vol. 13, pp. 107-112, 1999, doi: 10.1049/pe:19990301.

R. Walawalkar et al., “Economics of electric energy storage for energy arbitrage and regulation in New York”, ENERGY POLICY, vol. 35, pp. 2558-2568, 2007, doi: 10.1016/j.enpol.2006.09.005.

B. Zakeri et al., “Electrical energy storage systems: A comparative life cycle cost analysis”, RENEWABLE SUSTAINABLE ENERGY REV, vol. 42, pp. 569-596, 2015, doi: 10.1016/j.rser.2014.10.011.

J. A. Guacaneme et al., “Revisión de características de sistemas de almacenamiento de energía para aplicaciones de microredes”, INFORMACIÓN TECNOLÓGICA, vol. 25, pp. 175-188, 2014, doi: 10.4067/S0718-07642014000200020.

J. S. Mitali et al., “Energy storage systems: a review”, ENERGY STORAGE SAV, vol. 1, pp. 166-216, 2022, doi: 10.1016/j.enss.2022.07.002.

A. Evans et al., “Assessment of utility energy storage options for increased renewable energy penetration”, RENEWABLE SUSTAINABLE ENERGY REV, vol. 16, pp. 4141-4147, 2012, doi: 10.1016/j.rser.2012.03.048.

P. J.Hall et al., “Energy-storage technologies and electricity generation”, ENERGY POLICY, vol. 36, pp. 4352-4355, 2008, doi: 10.1016/j.enpol.2008.09.037.

I. Hadjipaschalis et al., “Overview of current and future energy storage technologies for electric power applications”, RENEWABLE SUSTAINABLE ENERGY REV, vol. 13, pp. 1513-1522, 2009, doi: 10.1016/j.rser.2008.09.028.

H. Ibrahim et al., “Energy storage systems—Characteristics and comparisons”, RENEWABLE SUSTAINABLE ENERGY REV, vol. 12, pp. 1221-1250, 2008, doi: 10.1016/j.rser.2007.01.023.

H. Chen et al., “Progress in electrical energy storage system: A critical review”, PROG NAT SCI, vol. 19, pp. 291-312, 2009, doi: 10.1016/j.pnsc.2008.07.014.

J. Baker, “New technology and possible advances in energy storage”, ENERGY POLICY, vol. 36, pp. 4368-4373, 2008, doi: 10.1016/j.enpol.2008.09.040.

F. Díaz-González et al., “A review of energy storage technologies for wind power applications”, RENEWABLE SUSTAINABLE ENERGY REV, vol. 16, pp. 2154-2171, 2012, doi: 10.1016/j.rser.2012.01.029.

B. Steffen et al., “Efficient storage capacity in power systems with thermal and renewable generation”, ENERGY ECON, vol. 36, pp. 556-567, 2013, doi: 10.1016/j.eneco.2012.11.007.

J. Rugolo et al., “Electricity storage for intermittent renewable sources”, ENERGY ENVIRON SCI, vol. 5, pp. 7151-7160, 2012, doi: 10.1039/C2EE02542F.

L. Evans et al., “The role of storage in a competitive electricity market and the effects of climate change”, ENERGY ECON, vol. 36, pp. 405-418, 2013, doi: 10.1016/j.eneco.2012.09.016.

Y. Yuan et al., “Optimal operation strategy of energy storage unit in wind power integration based on stochastic programming”, RENEWABLE POWER GENER, vol. 5, pp. 194, 2011, doi: 10.1049/iet-rpg.2009.0107.

A. G. Olabi et al., “Critical review of energy storage systems”, ENERGY, vol. 214, pp. 118987, 2021, doi: 10.1016/j.energy.2020.118987.

Z. Zhang et al., “A review of technologies and applications on versatile energy storage systems”, RENEWABLE AND SUSTAINABLE ENERGY REV, vol. 148, pp. 111263, 2021, doi: 10.1016/j.rser.2021.111263.

K. Naoi et al., “Second Generation ‘Nanohybrid Supercapacitor’: Evolution of Capacitive Energy Storage Devices”, ENERGY ENVIRON SCI, vol. 5, pp. 9363, 2012, doi: 10.1039/c2ee21675b.

A. Portolés et al., “El microbioma de la diverticulitis complicado: un desequilibrio de las bacterias metabolizadoras del azufre”, ENFERMEDADES DEL COLON Y RECTO, vol. 66, pp. 707-715, 2023, doi: 10.1097/DCR.0000000000002647.

R. Kötz et al., “Principles and applications of electrochemical capacitors”, ELECTROCHEM ACTA, vol. 45, pp. 2483-2498, 2000, doi: 10.1016/S0013-4686(00)00354-6.

M. G. Carignano et al., “Energy management strategy for fuel cell-supercapacitor hybrid vehicles based on prediction of energy demand”, J POWER SOURCES, vol. 360, pp. 419-433, 2017, doi: 10.1016/j.jpowsour.2017.06.016.

W. Raza et al., “Recent advancements in supercapacitor technology”, NANO ENERGY, vol. 52, pp. 441-473, 2018, doi: 10.1016/j.nanoen.2018.08.013.

Z. Song et al., “Sliding-mode and Lyapunov function-based control for battery/supercapacitor hybrid energy storage system used in electric vehicles”, ENERGY, vol. 122, pp. 601-612, 2017, doi: 10.1016/j.energy.2017.01.098.

W. Zuo et al., “Battery-Supercapacitor Hybrid Devices: Recent Progress and Future Prospects”. ADV SCI, vol. 4, pp. 1600539, 2017, doi: 10.1002/advs.201600539.

M. B. Camara et al., “DC/DC converter design for supercapacitor and battery power management in hybrid vehicle applications—Polynomial control strategy”, IEEE TRANS IND ELECTRON, vol. 57, pp. 587-597, 2009, doi: 10.1109/TIE.2009.2025283.

F. Zhang et al., “A High-Performance Supercapacitor-Battery Hybrid Energy Storage Device Based on Graphene-Enhanced Electrode Materials with Ultrahigh Energy Density,” ENERGY ENVIRON SCI, vol. 6, pp. 1623, 2013, doi: 10.1039/c3ee40509e.

A. Burke, “Ultracapacitors: why, how, and where is the technology”, J POWER SOURCES, vol. 91, pp. 37–50, 2001, doi: 10.1016/S0378-7753(00)00485-7.

F. Wang et al., “Latest advances in supercapacitors: from new electrode materials to novel device designs”, CHEM SOC REV, vol. 46, pp. 6816-6854, 2017, doi: 10.1039/C7CS00205J.

P. Simon et al., “Materials for Electrochemical Capacitors,” NAT MATER, vol. 7, pp. 845–54, 2008, doi: 10.1038/nmat2297.

D. P. Dubal et al., “Supercapacitors Based on Flexible Substrates: An Overview,” ENERGY TECHNOL, vol. 2, pp. 325–41, 2014, doi: 10.1002/ente.201300144.

B. K. Deka et al., “Recent development and challenges of multifunctional structural supercapacitors for automotive industries”, ENERGY RES, vol. 41, pp. 1397-1411, 2017, doi: 10.1002/er.3707.

P. Gomez-Romero, “Hybrid Organic-Inorganic Materials—In Search of Synergic Activity,” ADV MATER, vol. 13, pp. 163–74, 2001, doi: 10.1002/1521-4095(200102)13:3<163::AID-ADMA163>3.0.CO;2-U.

G. Yu et al., “Hybrid nanostructured materials for high-performance electrochemical capacitors”, NANO ENERGY 2, pp. 213-234, 2013, doi: 10.1016/j.nanoen.2012.10.006.

D. P. Dubal et al., “3D hierarchical assembly of ultrathin MnO2 nanoflakes on silicon nanowires for high performance micro-supercapacitors in Li- doped ionic liquid”, SCI REP, vol. 5, pp. 9771, 2015, doi: 10.1038/srep09771.

D. P. Dubal et al., “Nickel cobaltite as an emerging material for supercapacitors: An overview”, NANO ENERGY, vol. 11, pp. 377–99, 2015, doi: 10.1016/j.nanoen.2014.11.013.

A. K. Cuentas-Gallegos et al., “Electrochemical supercapacitors based on novel hybrid materials made of carbon nanotubes and polyoxometalates”, ELECTROCHEM COMMUN, vol. 9, pp. 2088–92, 2007, doi: 10.1016/j.elecom.2007.06.003.

V. Ruiz et al., “Hybrid electrodes based on polyoxometalate–carbon materials for electrochemical supercapacitors”, ELECTROCHEM COMMUN, vol. 24, pp. 35–38, 2012, doi: 10.1016/j.elecom.2012.08.003.

A. K. Geim et al., “The rise of graphene”, NAT MATER, vol. 6, pp. 183–91, 2007, doi: 10.1038/nmat1849.

R. Raccichini et al., “The role of graphene for electrochemical energy storage”, NAT MATER, vol. 14, pp. 271–79, 2015, doi: 10.1038/nmat4170.

X. López et al., “Structure, properties and reactivity of polyoxometalates: a theoretical perspective”, CHEM SOC REV, vol. 41, pp. 7537, 2012, doi: 10.1039/c2cs35168d.

M. T. Pope, Heteropoly and Isopoly Oxometalates, 8th ed. Springer Verlag: New York, 1983, doi: 10.1021/cr500390v

M. Genovese et al., “Polyoxometalate modified inorganic–organic nanocomposite materials for energy storage applications: A review”, CURR OPIN SOLID STATE MATER SCI, vol. 19, pp. 126–37, 2015, doi: 10.1016/j.cossms.2014.12.002.

D. P. Dubal et al., “Functionalization of Polypyrrole Nanopipes with Redox-Active Polyoxometalates for High Energy Density Supercapacitors”, CHEMSUSCHEM, vol. 10, pp. 731–37, 2017, doi: 10.1002/cssc.201601610.

M. Genovese et al., “Pseudocapacitive behavior of Keggin type polyoxometalate mixtures”, ELECTROCHEM COMMUN, vol. 43, pp. 60–62, 2014, doi: 10.1016/j.elecom.2014.03.014.

S. Liu et al., “Oriented polyoxometalate–polycation multilayers on a carbon substrate”. J MATER CHEM, vol. 10, pp. 2727–2733, 2000, https://doi.org/10.1039/B004142O.

C. Lee et al., “Measurement of the Elastic Properties and Intrinsic Strength of Monolayer Graphene”, SCIENCE, vol. 321, pp. 385–88, 2008, doi: 10.1126/science.1157996.

M. D. Stoller et al., “Graphene-Based Ultracapacitors”, NANO LETT, vol. 8, pp. 3498–3502, 2008, doi: 10.1021/nl802558y.

K. P. Loh et al., “The chemistry of graphene”, J MATER CHEM, vol. 20, pp. 2277, 2010, doi: 10.1039/b920539j.

J. Suárez-Guevara et al., “Hybrid energy storage: high voltage aqueous supercapacitors based on activated carbon–phosphotungstate hybrid materials”, J MATER CHEM A, vol. 2, pp. 1014–21, 2014, doi: 10.1039/C3TA14455K.

T. J. Marques-Fraga et al., “State of the art: synthesis and characterization of functionalized graphene nanomaterials”, NANO EX, vol. 1, pp. 022002, 2020, doi: 10.1088/2632-959X/abb921.

L. Stobinski et al., “Graphene oxide and reduced graphene oxide studied by the XRD, TEM and electron spectroscopy methods”, J ELECTRON SPECTROSC RELAT PHENOM, vol. 195, pp. 145-154, 2014, doi: 10.1016/j.elspec.2014.07.003.

D. W. Lee et al., “The Structure of Graphite Oxide: Investigation of Its Surface Chemical Groups”, J PHYS CHEM B, vol. 114, pp. 5723–5728, 2010, doi: 10.1021/jp1002275

D. Yang et al., “Chemical analysis of graphene oxide films after heat and chemical treatments by X-ray photoelectron and Micro-Raman spectroscopy”, CARBON, vol. 47, pp. 145–152, 2009, doi: 10.1016/j.carbon.2008.09.045.

D. López-Díaz et al., “Evolution of the Raman Spectrum with the Chemical Composition of Graphene Oxide”, J PHYS CHEM C, vol. 121, pp. 20489–20497, 2017, doi: 10.1021/acs.jpcc.7b06236.

A. Adetayo et al., “Synthesis and Fabrication of Graphene and Graphene Oxide: A Review”. OPEN J COMPO MATER 9 (2019), 207-229, https://doi.org/10.4236/ojcm.2019.92012.

N. M. S. Hidayah et al., “Comparison on graphite, graphene oxide and reduced graphene oxide: Synthesis and characterization”, AIP CONF PROC, vol. 1892, pp. 150005, 2017, doi: 10.1063/1.5005764.

Z. U. Khan et al., “A review of graphene oxide, graphene buckypaper, and polymer/graphene composites: Properties and fabrication techniques”, J PLAST FILM SHEETING, vol. 32, pp. 336-379, 2016, doi: 10.1177/8756087915614612.

Descargas

Publicado

2024-08-30

Número

Sección

Artículo científico

Cómo citar

Fernández Sánchez, R., Espinosa González, C. G., Cuara Díaz, E., & Mercado Silva, J. A. (2024). Exfoliación mecánica relevante en la sintesis de materiales tipo polioxometalatos y GO. Journal of Basic Sciences, 10(28), 22-35. https://doi.org/10.19136/jobs.a10n28.6324