SORCIÓN DE HIDROCARBUROS EN RAÍCES DE PLANTAS FITORREMEDIADORAS

Autores/as

  • Martha Gabriela Zurita Cruz División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)
  • Erika Escalante Espinosa División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)

DOI:

https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a18n35.253

Resumen

Durante los últimos años, las investigaciones en el área de remediación de suelos se han enfocado en la búsqueda de soluciones más cercanas a los procesos naturales, para emplearlas en la recuperación de ecosistemas dañados por la actividad industrial (minería, química, energía, plaguicidas). En nuestro país, las fuentes generadoras de contaminación en suelos representan un gran impacto en materia ambiental; siendo la industria petrolera en su conjunto la que ha ocasionado una numerosa cantidad de sitios contaminados con hidrocarburos. Recientemente se han logrado avances importantes en la experimentación con plantas, al final del cultivo, la sorción en las raíces de los hidrocarburos evaluados incrementó al aumentar la concentración inicial en el suelo modelo, representando la sorción en las raíces un 0.11 % de la remoción, así tambien, C. laxus fue capaz de remover los contaminantes del medio a valores mayores al 90 % en todas las pruebas, ya que se ha demostrado que ciertas especies son capaces de resistir elevadas concentraciones de contaminantes orgánicos, sin mostrar efectos nocivos (Smith et al., 2005). Estas especies sólo abarcan un limitado grupo en función de las características de la planta como: disponibilidad de las semillas, crecimiento, fisiología, facilidad de desarrollo en áreas afectadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Calvelo, F.R. 2008. Estudio del comportamiento del hexaclorociclohexano en el sistema suelo-planta para su aplicación en técnicas de fitocorrección. Tesis de Doctorado. Departamento de Edafología y Química Agrícola. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.

Carretero Ma., I. & Pozo, M. 2007. Minerología aplicada, salud y medio ambiente. Ed. Thomson. 424 p.

Dietz, A.C. & Schnoor, J.L. 2001. Advances in Phytoremediation. Environmental Health Perspectives, 109. Suplement 1.

Doménech X. & Peral, J. 2006. Química ambiental de sistemas terrestres. Ed. Reverte. Pp. 239.

Escalante, E.E. 2005. Estudio de la capacidad fitorremediadora de “Cyperus laxus Lam” en suelo contaminado con hidrocarburos. Tesis de Doctorado. Departamento de Residuos sólidos. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Escalante, E.E.; Gallegos, M.M.; et al. 2005. Improvement of the hydrocarbon pytoremediation rate by “Cyperus laxus” Lam inoculated with a microbial consortium in a model system. Chemosphere, 59: 405-413.

Gao, Y. & Zhu, L. 2004. Plant uptake, accumulation and translocation of phenanthrene and pyrene in soils. Chemosphere, 55: 1169-1178.

Gao, Y.; Wei, X.; et al. 2006. Sorption of phenanthrene by soils contaminated with heavy metals. Chemosphere, 65(8): 1355-1361.

Gordillo Martínez, A.J.; Cabrera Cruz, R.B.E.; et al. 2010. Evaluación regional del impacto antropogénico sobre aire, agua y suelo. Caso: huasteca hidalguense, México. Rev. Int. Contam. Amb., 26(3): 229-251.

Lal, R. 2002. Soil erosion and the global carbon budget. Environmental International, 29: 437-450.

Lodish, H.; Berk, A.; Matsudairo, P.; et al. 2005. Biología celular y molecular. 5ta ed. Ed. Medicina Panamericana. 1088 p.

Luthy, R.G.; Aiken, G.R.; Brusseau, M.L.; et al. 1997. Sequestration of hydrophobic organic contaminants by geosorbents. Enviromental Science & Technology, 31: 3341-3347.

Madrigal-Monárrez, I.; Benoit, P.; Barriuso, et al. 2008. Revista Ingeniería e Investigación, 28(3): 96-104.

Manaham Stanley, E. 2007. Introducción a la química ambiental. Ed. Reverte Pp.725.

Oliveros Bastidas, A.J.; Macías, F.A.; et al. 2009. Exudados de la raíz y su relevancia actual en las interacciones alelopáticas. Química Nova., 32(1): 298-213.

Piwoni, M.D. & Keeley, J.W. 1990. Basic concepts of contaminant sorption at hazardous waste sites. EPA Ground Waster Issue /540/4-90/053.

Schnoor, L.J.; Lich, A.L.; et al. 1995. Phytorremediation of Organic Nutrient Contaminats. Enviromental Science & Technology, 29(7).

Schwab, A.P.; Al-Assi, A.A.; et al. 1998. Adsorption of naphthalene onto Plant Roots. Journal of Environmental Quality, 27: 220-224.

Smith, M.J.; Flowers, T.H.; et al. 2005. Effects of polycyclic aromatic hydrocarbons on germination and subsequent growth of grasses and legumes in freshly contaminated soil and with aged PAHs residues. Environmental pollution. Pp: 1-7.

Tam, D.D.; Shiu, W.Y.; et al. 1996. Uptake of chlorobenzenes by tissues of the soybean plant: Equilibria and kinetics. Environmental Toxicology and Chemistry, 15(4): 489–494.

Volke, S.T. y Velasco, J.A. 2002. Tecnologías de remediación para suelos contaminados. México: INE-SEMARNAT, 64 p.

Zurita, M.G. 2012. Sorción de hidrocarburos en raíces de “Cyperus laxus” Lam. Tesis de Maestría. División Academia de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Descargas

Publicado

01-09-2014

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Zurita Cruz, M. G., & Escalante Espinosa, E. (2014). SORCIÓN DE HIDROCARBUROS EN RAÍCES DE PLANTAS FITORREMEDIADORAS. Kuxulkab’, 18(35). https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a18n35.253

Artículos más leídos del mismo autor/a