UN TRÍO EN EQUILIBRIO

BIODIVERSIDAD-SALUD-ENFERMEDAD

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n56.2796

Palabras clave:

Zoonosis, Pandemia, Emergente, Triada, Servicios ecosistémicos

Resumen

La biodiversidad y el binomio salud-enfermedad tienen una relación triangular. El ser humano está acabando con la estabilidad de este triángulo, que mantiene la vida como la conocemos; a causa del aumento de la población y sus actividades que modifican los ecosistemas para satisfacer las crecientes demandas de alimentos, agua dulce, fibra, madera y combustible, entre otras necesidades. Teniendo en consecuencia cambios de uso de suelo, fragmentación y perdida de hábitat, que favorecen el contacto entre personas, animales domésticos y silvestres; lo que incrementa el riesgo en la transmisión de enfermedades infecciosas, tanto emergentes como reemergentes. El mantenimiento de la biodiversidad representa una potencial solución ante la presencia de enfermedades, porque permite la regulación y amortiguamiento de las mismas. El descontrol de estas enfermedades lleva a presentar grandes pandemias, que además son zoonóticas. Entre ellas la peste negra, leptospirosis, dengue, ébola, chikungunya, COVID-19 y hasta la gripe común. Todas estas enfermedades tienen un factor común, que es la alteración del hábitat o condición ambiental ocasionado por causas antrópicas.

Biografía del autor/a

  • Coral Jazvel Pacheco Figueroa, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)

    Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); Maestra en Ciencias en Manejo y Conservación de Vida Silvestre (MCVD) por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA); Doctora en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales (DEST) por la UJAT. Trabaja en estrategias de conservación y diagnóstico ambiental de los efectos petroleros, mineros y de la agricultura; así como investigaciones de temas de ecología de carreteras, biodiversidad, y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Profesora-investigadora y líder del cuerpo académico «Conservación y gestión ambiental» de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), en la UJAT.

  • Juan de Dios Valdez Leal, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)

    Biólogo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); Maestro en Ciencias en Manejo y Conservación de Vida Silvestre (MCVD) por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA); Doctor en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales (DEST) por la UJAT. Trabaja estrategias de conservación y diagnóstico ambiental, biodiversidad, conectividad, cambio climático y ecología de carreteras. Profesor-investigador y colaborador del cuerpo académico «Conservación y gestión ambiental» en la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), de la UJAT.

  • Ena Edith Mata Zayas, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)

    Bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Maestra en Ciencias en Biología Animal por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Plymouth (Inglaterra). Su trabajo se enfoca en la conservación de mamíferos en paisajes antropizados, servicios ecosistémicos y biodiversidad en agrosistemas y ecología del cambio global. Profesora-investigadora y miembro del cuerpo académico «Resiliencia ante el cambio global» de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

  • Lilia María Gama Campillo, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)

    Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctora en Ciencias por la Universidad de California, campus Riverside. Responsable del «Laboratorio de Ecología del Paisaje y Cambio Global» de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

  • Eduardo Javier Moguel Ordoñez, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)

    Agrónomo especialista en parasitología agrícola por el Colegio Superior de Agricultura Tropical; Maestro en Ciencias en Agrometeorología por el Colegio de Postgraduados (COLPOS). Profesor-investigador y colaborador del cuerpo académico «Conservación y gestión ambiental» en la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Referencias

Ballmann, A.E.; Torkelson, M.R.; Bohuski, E.A.; Russell, R.E. & Blehert, D.S. (2017) Dispersal hazards of 'Pseudogymnoascus destructans' by bats and human activity at hibernacula in summer. Journal of Wildlife Diseases, 53(4): 725-735. DOI «https://doi.org/10.7589/2016-09-206»

Céspedes Z., M. (2005). Leptospirosis: enfermedad zoonótica emergente. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 22(4): 290-307. DOI «https://doi.org/10.17843/rpmesp.2005.224.1009»

Cruz Angón, A.; Cruz Medina, J. & Mata Zayas, E.E. (2019). Introducción. En: Cruz Angón, A.; Cruz Medina, J.; Valero Padilla, J.; Rodríguez Reyna, F.P.; Melgarejo, E.D.; Mata Zayas, E.E. & Palma López, D.J. (Coords.); La biodiversidad en Tabasco: estudio de Estado, (Vol. 1; pp. 11-16). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Recuperado de «https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios.html»

Daszak, P. & Cunningham, A.A. (2002). Emerging infectious diseases: a key role for conservation medicine. In: Aguirre, A.A.; Ostfeld, R.S.; Tabor, G.M.; House, C. & Pearl, M.C. (eds); Conservation Medicine: ecological health in practice, (pp. 40-61). New York, NY; USA: Oxford University Press.

de Groot, R.S.; Wilson, M.A. & Boumans, R.M.J. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics, 41(3): 393-408. DOI «https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00089-7»

Eskew, E.A. & Todd, B.D. (2013). Parallels in amphibian and bat declines from pathogenic fungi. Emerging Infectious Diseases, 19(3): 379-385. DOI «https://dx.doi.org/10.3201/eid1903.120707»

Foley, J.E.; Clifford, D.; Castle, K.; Cryan, P. & Ostfeld, R.S. (2011). Investigating and managing the rapid emergence of White‐Nose syndrome, a novel, fatal, infectious disease of hibernating bats. Conservation Biology, 25(2): 223-231. DOI «https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2010.01638.x»

García Meléndez, M.E.; Skinner Taylor, C.; Salas Alanís, J.C. & Ocampo Candiani, J. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150(1): 84-95. DOI «https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n1/GMM_150_2014_1_084-095.pdf»

Grooten, M. & Almond, R.E.A. (Eds.). (2018). Informe Planeta Vivo 2018: apuntando más alto. Informe Planeta Vivo - WWF (World Wildlife Found) [Web]. Consultado el 15 de mayo del 2020 en «https://www.wwf.org.mx/quienes_somos/planeta_vivo/»

Harvell, C.D.; Kim, K.; Burkholder, J.M.; Colwell, R.R.; Epstein, P.R.; Grimes, D.J.; Hofmann, E.E.; Lipp, E.K.; Osterhaus, A.D.ME.; Overstreet, R.M.; Porter, J.W.; Smith, G.W. & Vasta, G.R. (1999). Emerging marine diseases--climate links and anthropogenic factors. Science, 285(5433): 1505-1510. DOI «10.1126/science.285.5433.1505»

Hernández R, R.I.; Bravo, L.L.; Morón, R.D.M.; Armas A., E.; Girón B., B.J. & Aponte T., C.D. (2009). El Virus del Nilo Occidental: revisión. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 40(1): 44-56. Recuperado el 20 de septiembre de 2020 de «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772009000100007&lng=es&tlng=e»

Keesing, F.; Belden, L.K.; Daszak, P.; Dobson, A.; Harvell, C.D.; Holt, R.D.; Hudson, P.; Jolles, A.; Jones, K.E.; Mitchell, C.E.; Myers, S.S.; Bogich, T. & Ostfeld, R.S. (2010). Impacts of biodiversity on the emergence and transmission of infectious diseases. Nature, 468(7324): 647-652. DOI «10.1038/nature09575»

Kilpatrick, A.M.; Briggs, C.J. & Daszak, P. (2010). The ecology and impact of chytridiomycosis: an emerging disease of amphibians. Trends in Ecology & Evolution, 25(2): 109-118. DOI «https://doi.org/10.1016/j.tree.2009.07.011»

MEA (Millennium Ecosystem Assessment). (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis, (p. 137). Washington, D.C.; USA: Island Press. ISBN 1-59726-040-1. Recovered from «http://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf»

Medina-Vogel, G. (2010). Ecología de enfermedades infecciosas emergentes y conservación de especies silvestres. Archivos de medicina veterinaria, 42(1): 11-24. DOI «http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2010000100003»

Mendoza-Almeralla, C.; Burrowes, P. & Parra-Olea, G. (2015). La quitridiomicosis en los anfibios de México: una revisión. Revista mexicana de biodiversidad, 86(1): 238-248. DOI «http://dx.doi.org/10.7550/rmb.42588»

Molynneux, D.; Ostfeld, R.S.; Bernstein, A. & Chivian, E. (2015). Alteraciones en los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y enfermedades infecciones humanas. En: Chivian, E. & Bernstein, A. (Coords.); Preservar la vida: de cómo nuestra salud depende de la biodiversidad, (Sustainable life: How human health depends on biodiversity; Araiza, M. & Arenas, A. (trad.); pp. 425-478). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Fondo de Cultura Económica (FCE).

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud, (Suplemento de la 45ª edición; p. 18). Recuperado el 20 de mayo del 2020 de «https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf»

SALUD (Secretaria de Salud). (2020, mayo 16). Municipios de la esperanza, (documento técnico; p. 16). Coronavirus - Gobierno de México [Web]. Consultado en «https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Municipios_Esperanza_16052020.pdf»

Suárez, L.; Asunción, M.; Rivera, L.; Pratesi, I.; Galaverni, M. & Antonelli, M. (2020). Pérdida de naturaleza y pandemias: un planeta sano por la salud de la humanidad, (p. 13). Madrid; España: World Wide Fund for Nature (WWF). Recuperado el 20 de julio del 2020 de «https://d80g3k8vowjyp.cloudfront.net/downloads/naturaleza_y_pandemias_wwf.pdf?54120%2FPerdida-de-naturaleza-y-pandemias-Un-planeta-sano-por-la-salud-de-la-humanidad&fbclid=IwAR14xAnUoMdMbPXz-DGXFNuUpXfeaVnTg9x3pdZU-aotTFLevPkXjmwRqL4%22%20%5Ct%20%22_blank»

Suzán, G.; Marcé, E.; Giermakowski, J.T.; Mills, J.N.; Ceballos, G.; Ostfeld, R.S.; Armien, B.; Pascale, J.M. & Yates, T.L. (2009). Experimental evidence for reduced rodent diversity causing increased Hantavirus prevalence. PLoS ONE, 4(5): e5461. DOI «10.1371/journal.pone.0005461»

Tinoco-Gracia, L.; Rodríguez-Peñuelas, P.; Hori-Oshima, S.; Medina-Basulto, G.E.; López-Valencia, G.; Tamayo-Sosa, A.R.; Barreras-Serrano, A.; Rentería-Evangelista, T.B.; Melgarejo, T. & Field-Cortazares, J. (2020). Primera evidencia molecular de borreliosis y leptospirosis en un humano de Sinaloa, México. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría, 33(133): 1727-1731. «https://eipediatria.com/num_ants/julio-septiembre-2020/04b_Tinoco-Garc%C3%ADa_L_Rev_EIP_2020.pdf»

Young, H.S.; McCauley, D.J.; Galetti, M. & Dirzo, R. (2016). Patterns, Causes, and Consequences of Anthropocene Defaunation. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 47: 333-58. DOI «https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-112414-054142»

Descargas

Publicado

05-10-2020

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pacheco Figueroa, C. J., Valdez Leal, J. de D., Mata Zayas, E. E., Gama Campillo, L. M., & Moguel Ordoñez, E. J. (2020). UN TRÍO EN EQUILIBRIO: BIODIVERSIDAD-SALUD-ENFERMEDAD. Kuxulkab’, 26(56), 71-78. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n56.2796

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2