Proceso Enfermero en Estenosis Hipertrófica de Píloro desde la perspectiva de los patrones funcionales
DOI:
https://doi.org/10.19136/mhr.a6n1.4987Palabras clave:
Estenosis, Lactante, Proceso de EnfermeríaResumen
Introducción: Los patrones funcionales de Salud de Marjory Gordon, son una división artificial y estructurada del funcionamiento humano integrado, mediante los cuales se obtiene una importante cantidad de datos relevantes de la persona. La Estenosis Hipertrófica Congénita de Píloro (EHCP) es la disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido a hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular de la porción antro-pilórica, que se manifiesta clínicamente como obstrucción al vaciamiento gástrico.
Descripción del caso: Lactante masculino de 37 días de nacido, obtenido por vía vaginal en medio hospitalario, sin complicaciones, con peso de 2.7 kg. Ingresada al área hospitalaria por presentar cuadro de vómitos de inicio súbito e inmediato a la ingesta oral, llanto vigoroso y constante de 6 días de evolución, se diagnostica a través de USG, resolviéndose quirúrgicamente mediante piloromiotomía.
Discusión: El Patrón de Salud más alterado fue el Nutricional / Metabólico donde, después de la priorización, se encontraron los siguientes diagnósticos: Riesgo de desequilibrio electrolítico y Desequilibrio nutricional: Inferior a las necesidades corporales, los cuales fueron desarrollados con la metodología NANDA, NIC, NOC.
Conclusiones: La EHCP es una enfermedad frecuente en los lactantes menores y de mayor incidencia en hombres y aunque la palpación de la oliva pilórica es considerada como el signo patognomónico de la EHCP, no se presenta en el 100% de los casos. Es importante alcanzar un balance hidroelectrolítico óptimo que disminuya considerablemente el riesgo quirúrgico y favorezca la recuperación en el periodo postoperatorio.
Referencias
Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Dochterman, J. M. & Wagner, C. M. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ma ed. España: Elsevier.
González, M., & Monroy, A. (2016). Proceso enfermero de tercera generación. Enfermería universitaria, 13(2), 124-129. https://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.03.003
Hevia, P., Nazal, V., Pía, M., Quiroz, L., Alarcón, C., Márquez, S., & Cuevas, K. (2015) Síndrome nefrótico idiopático: recomendaciones de Rama de Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría. Parte 1. Revista Chilena de Pediatría, 86 (5), 291-298. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.05.005
Jara, S. F., & Lizano, P. A. (2016). Aplicación del proceso de atención de enfermería por estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida. Enfermería Universitaria, 13(4), 208-215. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.08.003
Jiménez, M. E. (2015). Prevalencia de tabaquismo en pacientes con enfermedad mental e impacto del tabaco sobre los patrones funcionales de salud según la estructura de Marjory Gordon. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos.
Martínez, M., Cegueda, B., Romero, G., Galarza, M., & Rosales, M. (2015). Competencia laboral de la enfermera en la valoración por patrones funcionales de salud. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 23(1), 3-8. Recuperado de 8https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2015/eim151b.pdf
Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M. & Maas, M. L. (2018). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ta ed. España: Elsevier.
NANDA International. (2015). Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y Clasificación, 2015-2017. 3era ed. España: Elsevier.
Ponti, L. E., Castillo, B. R., Vignatti, R. A., Monaco, M. E. & Nuñez, J. E. (2017). Knowledge and difficulties in the nursing care process. Educación Médica Superior, 31(4), 1-12. Recuperado en 14 de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400007&lng=es&tlng=en
Reina, C. (2010). El proceso de enfermería: Instrumento para el cuidado. Umbral Científico, 17, 18-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003
Robles, E., García, R., Islas, M., & Sotelo N. (2016). Breve revisión sobre la dieta para niños con síndrome nefrótico. Boletín clínico Hospital Infantil Estado de Sonora. 33(1), 38-41. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2016/bis161h.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Author(s) & Multidisciplinary Health Research
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.