Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.
DOI:
https://doi.org/10.19136/mh6een98c4Keywords:
Conducta alimentaria, Ejercicio, EnfermeríaAbstract
Introducción: La adolescencia es el periodo comprendido entre los diez a los 19 años, en el cual suceden diversos cambios, tanto físicos, emocionales, familiares y sociales, considerándose como una etapa de adquisición de hábitos alimentarios y del estilo de vida (Barriguete et al., 2017).
Objetivo: Identificar los hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.
Método: estudio de tipo transversal, descriptivo, en 105 estudiantes de primer año de la LE, recopilando información acerca de hábitos alimentarios (Gallegos, 2019), actividad física (Cuestionario de actividad física IPAQ, 1996) y estilos de vida (Fantastic UM, 2000). Los datos se analizaron con el software estadístico SPSS 21.
Resultados: El 78.5% de la muestra estuvo constituida por mujeres y el 21.5% por hombres y el municipio de procedencia predominante fue el centro con 52%. Los hábitos alimentarios se categorizaron en un 36.2% como mala alimentación, el 35.2% como alimentación regular, el 23.8% muy mala alimentación y el 4.8% como buena alimentación. La actividad física por su parte mostro un 52.4% del nivel de actividad fisca vigorosa, mientras que un 27.6% realiza actividad física moderada y el 20% un nivel de actividad física baja. Y finalmente el cuestionario Fantastic reporto un 48.6% de estilo de vida adecuado, estas bien y el 51.4 % buen trabajo, estás en el camino correcto.
Conclusiones: Los hábitos alimentarios, la actividad física y el estilo de vida, cobran especial importancia dadas las condiciones sanitarias actuales, para mantener las funciones fisiológicas y también podrían ser beneficiosas para reducir las consecuencias mentales y físicas del aislamiento social (Jiménez, Carbonell y Lavie, 2020).
References
Aburto, D. M., Monsalves, S. L. y Espinoza, S. O. (2018). Estilos de vida y su relación con la capacidad aeróbica en estudiantes universitarios sanos de ambos sexos, entre 18 a 25 años pertenecientes a la carrera de kinesiología de la universidad católica de la santísima concepción en el año 2017. Un estudio serie de casos. [Tesis Licenciatura, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1322
Ávila, U. M., Erices, V. L., Muñoz, G. G. y Vidal, R. Y. (2017). Estilos de vida y nivel de actividad física en personas adultas mayores de YMCA Concepción y grupo Nuestra Señora de Guadalupe de Hualpén. [Tesis Licenciatura, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1125
Barriguete, M. J. A., Vega y León, S., Radilla, V. C., Barquera, C. S., Hernández, N. L., Rojo, M. L., Vázquez, C. A y Murillo, E. J. (2017). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Revista Española de Nutrición Comunitaria; 23(1): 1-10. RENC_2017_1_06._Vega_y_Leon__S._CONDUCTAS_ALIMENTARIAS_EN_ADOLESCENTES_DE_MICHOACAN.pdf
Catacora, V. A. (2021). Evaluación del estado nutricional en relación a los hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes de Candarave en el año 2019. [Tesis Licenciatura, Universidad Privada de Tacna]. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1797
Espinoza, M., Echeverría, G., Rigotti, A., y Urquiaga, I. (2014). La dieta mediterránea fuera de España: hábitos alimentarios en Chile, uno de los cinco sistemas mediterráneos del mundo. Avances en alimentación, nutrición y dietética. Fundación alimentación saludable. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6166207
Hall, L. J., Ochoa, M. P., y Alarcón, M. E. (2020). Actividad física, acorde a sexo, en estudiantes de secundaria antes y durante del distanciamiento social por el COVID-19. Revista Espacios, 41(42), 93-99. http://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p08.pdf
Ibarra, M. J. (2017). Valoración de la actividad física, los hábitos alimentarios y su relación con el rendimiento académico en escolares adolescentes de la Fundación COMEDUC (Chile). [Tesis Doctorado, Universidad de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/667007#page=6
Organización Mundial de la Salud. (2020). Actividad física. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud. (2021). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Palizada, C. M. (2017). Estilo de vida de estudiantes de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí y Universidad Autónoma de San Luis Potosí. [Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma De San Luis Potosí]. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/4789
Rubio, H. R., y Varela, A. M. (2016). Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100007
Sánchez, S. M., y Munguía, I. D. (2017). Ejercicio físico como herramienta para el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 339-350. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537034.pdf
Vilcapaza, V. V. (2017). Estilos de vida en adolescentes de 4to y 5to de educación secundaria de la institución educativa José Reyes Luján, Azángaro. [Tesis licenciatura. Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6112
Villar, L. M., Ballinas, S. Y. Gutiérrez, C. y Angulo, B. Y. (2016). Revista Peruana de Medicina Integral; 1(2): 17-26, 2016. Dispo https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/12/876372/analisis-de-la-confiabilidad-del-test-fantastico-para-medir-est_Ryrd8du.pdf
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Author(s) & Multidisciplinary Health Research
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.