Realidad y literatura Fantástica. La cientificidad tras la Saga de Hervör

Autores/as

  • Mario Ramírez Córdova Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Miguel Ángel Ruiz Magdonel Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Resumen

La literatura fantástica implica un proceso de transformación de la cotidianidad. Tiene gran valor en la actualidad debido a su popularidad entre los jóvenes y el cine; también ha influido en la creación de obras como El Señor de los Anillos y El Hobbit.  El objetivo de esta investigación es analizar, desde el punto de vista de la cientificidad, aspectos fantásticos dentro de la Saga de Hervör. Esto nos permitirá analizar desde una perspectiva racional lo que el autor sustenta.

Biografía del autor/a

  • Mario Ramírez Córdova, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    Estudiante de la Licenciatura en Idiomas, en la DAEA UJAT.

  • Miguel Ángel Ruiz Magdonel, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    Profesor investigador en la DAEA UJAT, maestro en literatura, promotor cultural, escritor.

Referencias

-Fundación Magar Acondroplasia (2014). Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de Fundacion Magar Acondroplasia: http://www.acondroplasia.com/que-es-la-acondroplasia/

-Anónimo. (2003). Saga de Hervör. España: M. S. Ediciones, Ed., & M. G. Campo, Trad.

-Barallobres, G.(2013). La noción de cientificidad en la teoría de situaciones didácticas. Educacion Matematica, 25(3), 9-25. Recuperado el 15 de diciembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262013000300002

-Bertotto, M. C. (2009). Borges y los mitos sobre el tiempo desde la visión del mundo como un conglomerado de metáforas. Madrid, España. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/213/21969_bertotto_mariaceleste.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-Bober, M. & Ducker, A. (2017). Enciclopedia Orphanet de la Discapacidad. Acondroplasia. Recuperado de https://www.orpha.net/data/patho/Han/Int/es/Acondroplasia_Es_es_HAN_ORPHA15.pdf

-Borges, J. L. (1966). Literaturas Germanicas Medievales. (pp. 32). Libros Tauro.

-Campbell, Joseph (1959). El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito. (L. J. Hernandez, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica.

-Chávez H., F. (2013). Lupu mannaru, panaro y lobizón, el hombre-lobo, un inmigrante transoceánico. Revista de Folklore, N.374, pp. 4-23

-Crichton, Mi.(1976) Los devoradores de cadáveres. España: Plaza y Janes.

-Dumézil, G. (1971) El destino del guerrero. México. Siglo XXI Editores S.A.

-Eliade, Mircea (1963). Mito y realidad. España: (L. Gil, Trad.) Editorial Labor. S.A.

-Enano (2020). En Wikipedia: La Enciclopedia Libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Enano_(mitología)

-E. Svanidze, T.Besara, M.F.Ozaydin, C.S.Tiwary, J.K.Wang, S.Radhakrishnan…& amp; E.Morosan, High Hardness in the biocompatible intermetallic compound B-TI3AU Science Advances. (pp. 1) Recuperado de Science Advances: HTTP://ADVANCES.SCIENCEMAG.ORG/CONTENT/2/7/E1600319

-Escrigas, F., C. (2016). Toxicidad de plantas medicinales; Hyosciamus Niger, Atropa Belladona. Recuperación de uso, perspectiva terapéutica y toxicología. Madrid, España.

-Graves, R. (1948) La diosa blanca, vol. 1. Gramática Histórica del Mito Poético.España: Alianza Editorial.

-Güemes S., L. F. (2016). La narrativa fantástica: caracterización de género y adaptación propedéutica. (Tésis Doctoral). Universidad de Alicante, España. pp. 119-127.

- Literatura fantástica. (2020). En Wikipedia: La Enciclopedia Libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_fant%C3%A1stica

-Logsdon, M. J., Hagelstein, K., & I. Mudder, T. (2001). El manejo del cianuro en la extracción de oro (A. M. Paonessa, Trad.) Canadá: Consejo Internacional de metales y medio ambiente .

-Rubio, F.F. (2018). El origen de los seres míticos y su impacto sobre la mente humana. Argutorio: Revista de asociacion cultural "Monte Irago", vol. 39), pp.82-93. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6270245

-Pérez, S., E., Esqueda M., Herrera, T. (2008).Macromicetos tóxicos de Sonora, México.Revista Mexicana de Micologia, 28, 82-86. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-31802008000300010

-Real Academia española (2014). Enano. Diccionario de la lengua española (23. a ed.) Recuperado de https://dle.rae.es/enano?m=form

-Real Academia Española (2014). Fantástico. Diccionario de la lengua española. (23. A ed.) recuperado de https: https://dle.rae.es/fantástico?m=form

-Serna, B. de la (1976). Las sagas nórdicas y su posible vinculación con el arte escultórico de Santa María la Real Sangüesa. Principe de Viana (pp. 399).

-Sturluson, S., Lluch, I., S. (1977). La Saga de los Ynlingos. Valencia: Ediciones Tilde S.L.

-Lévi, S., C. (s.f.). Mito y significado. Madrid. Alianza Editorial.

-Todorov, T. (1981), Introducción a la literatura fantástica. PREMIA editora de libros S.A. p.19.

Descargas

Publicado

2021-02-17

Número

Sección

Plumaje

Cómo citar

Ramírez Córdova, M., & Ruiz Magdonel, M. Ángel. (2021). Realidad y literatura Fantástica. La cientificidad tras la Saga de Hervör. Cinzontle, 12(26), 4-11. https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/4117

Artículos más leídos del mismo autor/a