INDICADORES Y BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DE AGUA EN HUMEDALES ARTIFICIALES

CASO DE ESTUDIO EN CENTRO, TABASCO

Autores/as

  • Gaspar López Ocaña Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de Recursos Tropicales (CICART), División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). https://orcid.org/0000-0002-8402-8160
  • Marilyn Calderón Miranda División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
  • Bernardita Campos Campos División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
  • Manuel Pérez de la Cruz Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de Recursos Tropicales (CICART), División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). https://orcid.org/0000-0002-0886-3025

DOI:

https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a30n67.5983

Palabras clave:

Aguas residuales, Macrófitas, Demanda química de oxígeno, Eficiencia de remoción, Cumplimiento ambiental

Resumen

La DACBiol-UJAT cuenta con cárcamo-cisterna y dos trenes (T1 y T2) con tres humedales en serie de flujo subsuperficial con “Potenderia cordata”, de flujo libre con “Thalia geniculata” y un segundo de flujo libre con “Sagittaria lancifolia”. La eficiencia de remoción de DQO en ambos trenes fue del 98 %. “S. lancifolia” demostró mejor desempeño en el T1 y “T. geniculata” en el T2. Las tres especies son de fácil mantenimiento y eficientes en la remoción de contaminantes básicos y los humedales con “S. lancifolia” presentan el mayor número de organismos que se consideran bioindicadores en los humedales artificiales.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Gaspar López Ocaña, Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de Recursos Tropicales (CICART), División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

    Profesor-Investigador y responsable del Laboratorio de Tecnología del Agua; integrante del Cuerpo Académico de Ingeniería y Tecnología Ambiental, especialidad en Ingeniería Ambiental y Tecnología del Agua en la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). 

  • Marilyn Calderón Miranda, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

    Estudiante de Licenciatura en Biología y colaboradora en la colección de insectos de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

  • Bernardita Campos Campos, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

    Colaboradora del Laboratorio de Ecología y Conservación Tropical, especialidad en protozoos, algas y briofitas; actualmente profesora-investigadora (jubilada) de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

  • Manuel Pérez de la Cruz, Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de Recursos Tropicales (CICART), División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

    Profesor-Investigador y responsable del Laboratorio de Colecciones (colección de Insectos, especialidad Entomología), en la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Referencias

Briones Sánchez, G. & García Casillas, I. (2014). Aforo del agua en canales y tuberías (3ra Ed., reimpresión 2024; p. 100). Editorial Trillas & Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. ISBN: 978-968-24-7488-0.

Brown, D.S.; Kreissl, J.F.; Gearheart, R.A.; Kruzic, A.P.; Boyle, W.C. & Otis, R.J. (2000). Manual - Constructed wetlands treatment of municipal wastewaters (EPA/625/R-99/010 (NTIS PB2001-101833); p. 165). United States Environmental Protection Agency (EPA). https://cfpub.epa.gov/si/si_public_record_report.cfm?Lab=NRMRL&dirEntryID=64144

Carvajal Arias, C.E.; Ortiz, P. & Vega Beltran, A.L. (2017). Propuesta de tratamiento de aguas residuales domésticas implementando un humedal artificial de flujo subsuperficial empleando “Bambusa sp.” en la finca el recreo ubicado en Tauramena, Casanare. Revista de Tecnología, 16(1): 65−76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6546150

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). (2019). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento: introducción al tratamiento de aguas residuales municipales (Libro #25; p. 280). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). ISBN 978-607-626-015-9. https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro25.pdf

Crites R. & Tchobanoglous, G. (2000). Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones (“Small and descentralized wastewater management systems”, Camargo,. M.; Pardo, L.P. & Mejía, G. (Trad.); p. 776). McGraw-Hill interamericana, S.A. ISBNoriginal 0-07-289087-8; ISBNreimpresión 958-41-0042-4. https://pdfcoffee.com/tratamiento-de-aguas-residuales-en-pequeas-poblaciones-7-pdf-free.html

Delgadillo, O.; Camacho, A.; Pérez, L.F. & Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales (Serie técnica; Antequera Durán, N. (Ed.); p. 105). Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA). ISBN: 978-99954-766-2-5. https://blogdelagua.com/wp-content/uploads/2013/02/depuracion_de_aguas_residuales_por_medio_de_humedales_artificiales.pdf

Gallegos-Rodríguez, J.; López-Ocaña, G.; Bautista-Margulis, R.G. & Torres-Balcázar, C.A. (2018). Evaluation of free flow constructed wetlands with “Sagittaria latifolia” and “Sagittaria lancifolia” in domestic wastewater treatment (Evaluación de humedales artificiales de flujo libre con “Sagittaria latifolia” y “Sagittaria lancifolia” en el tratamiento de aguas residuales domésticas). Ingeniería Agrícola y Biosistemas, 10(2): 49−65. https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2017.03.005

García Ocaña J.A.; López Ocaña, G. & Torres Balcázar, C.A. (2019). Evaluación de medios de soporte en humedales artificiales con vegetación “Sagittaria latifolia” en la remoción de contaminantes básicos. CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 8(15): 16−51. https://doi.org/10.23913/ciba.v8i15.82

Hernández Almeida, M.F.; Estrada Pérez, N. & López Ocaña, G. (2021). Tratamiento de agua residual doméstica en una institución educativa vía humedales artificiales. En: Academia Journals & Instituto Tecnológico de Chetumal (Eds.); Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals (Chetumal Quintana Roo, México; Volumen 13, tomo 3; pp. 338−343). eLibro online con ISSN: 1946-5351. https://www.academiajournals.com/pubchetumal2021

Jiménez-López, E.C; López-Ocaña, G.; Bautista-Margulis, R.G.; Castelán-Estrada, M.; Guerrero-Peña, A.; Hernández-Barajas, J.R.; Torres-Balcázar, C.A.; De la Cruz-Luna, E.; Romellón-Cerino, M.J. & Solís-Sílvan, R. (2017). Wastewater treatment by constructed wetlands with “Thalia geniculata” and “Paspalum paniculatum” in a tropical system of Mexico. International Journal of Sustainable Development and Planning, 12(1): 42−50. https://doi.org/10.2495/SDP-V12-N1-42-50

Kadlec, R.H. & Wallace, S.D. (2009). Treatment wetlands (2nd ed.; p. 348). CRC Press / Taylor & Francis Group LLC. ISBN 13: 978-1-56670-526-4. https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/KADLEC%20WALLACE%202009%20Treatment%20Wetlands%202nd%20Edition_0.pdf

Laiho, R. (2006). Decomposition in peatlands: reconciling seemingly contrasting results on the impacts of lowered water levels. Soil Biology and Biochemistry, 38(8): 2011−2024. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2006.02.017

López Ocaña G.; Torres Balcázar, C.A.; López Vidal, R.; Bautista Margulis, R.G.; Pampillón González, L.; Valdés Manzanilla, A. & Ramos Herrera, S. (2021). Estudio cinético de humedales artificiales en serie para el tratamiento de aguas residuales domésticas en la DACBiol-UJAT (Informe técnico). División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

López-Ocaña, G.; Bautista-Margulis, R.G.; Méndez-Angulo, S.; Hernández-Barajas, J.R.; Torres-Balcázar, C.A.; Padrón-López, R.M.; de la Cruz-Luna, E. & Ferrer-Sánchez, M.I. (2014). Optimization and evaluation of a domestic wastewater treatment system by dual combination of metallic salts and zeolites filtration. In: Brebbia, C.A. (Ed.); Water Pollution XII (Twelfth International Conference on Modelling, Monitoring and Management of Water Pollution; Volumen 182; pp. 245-256). Wessex Institute of Technology, UK. ISBN 1743-3541; eISBN 978-1-84564-777-3. https://www.witpress.com/books/978-1-84564-776-6

López-Ocaña, G.; Bautista-Margulis, R.G.; Valdes Manzanilla, A.; Torres-Balcazar, C.A.; López-Vidal, R.; Pérez-Sánchez, E. & Pampillón-González, L. (2019). Spatial distribution behavior of basic pollutants in a subsurface-flow wetland with “Thalia geniculata”. International Journal of Environmental Impacts, 2(2): 145−160. https://www.witpress.com/elibrary/ei-volumes/2/2/2427

Maitlo, G.; Kandhro, G.A.; Karim Shah, A.; Sttar Jatoi, A. & Qayoom Memon, A. (2018). Treatment of municipal wastewater through horizontal flow constructed wetland. Pakistan Journal of Analytical & Environmental Chemistry, 19(2): 135−145. https://pdfs.semanticscholar.org/ad6b/690f4356316fa720a5ba9e042a8b108316e7.pdf

Medales Martínez, A.G.; Vázquez González, M.B.; López Vidal, R., Torres Balcázar, C.A. & López Ocaña, G. (2019). Tratamiento de aguas residuales domésticas con laguna anaerobia y humedales artificial de flujo libre. Visum Mundi, 3(2): 187−195. https://www.academiajournals.com/visum/#V3N2

Metcalf & Eddy, Inc. (2003). Wasterwater engineering treatment and reuse (4th ed.; Tchobanoglous, G.; Burton, F.L. & Stensel, H.D. (Rev.); p. 1819). McGraw-Hill Companies, Inc. ISBN 0-07-112250-8.

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2023, septiembre 13). Agua para consumo humano. Centro de prensa/Notas descriptivas/Detalle - OMS [Web]. Consultado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente). (2015, julio 2015). Certificado de Calidad Ambiental México, Nivel de Desempeño 1 «Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Biológicas». Certificado: NC2712276, No. Oficio: 0663, No. SIIP:11966, SAAEL:4521.

Romellón-Cerino, M.J.; Estrada-Pérez, N. & López-Ocaña, G. (2022). Remoción y cinética de contaminantes básicos en humedales artificiales en serie. Renewable Energy, Biomass & Sustainability (REB&S), 3(1): 24−34. https://aldeser.org/uploads/1/3/0/8/130818527/a3_v3n1_reb_s.pdf

Vázquez González, M.B. & López Ocaña, G. (2011). Evaluación técnica de un tanque IMHOFF para el tratamiento de aguas residuales en Centro, Tabasco. UNACAR Tecnociencia, 5(1): 32−47. https://biblat.unam.mx/hevila/UNACARtecnociencia/2011/no1/5.pdf

Descargas

Publicado

13-05-2024

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

López Ocaña, G., Calderón Miranda, M., Campos Campos, B., & Pérez de la Cruz, M. . (2024). INDICADORES Y BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DE AGUA EN HUMEDALES ARTIFICIALES: CASO DE ESTUDIO EN CENTRO, TABASCO. Kuxulkab’, 30(67), e5983. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a30n67.5983

Artículos similares

1-10 de 281

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>