BACTERIAS versus VIRUS
DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n56.3776Keywords:
Prokaryotes, Infectious agent, Utility, Pathogen, Emerging diseasesAbstract
Why are bacteria mistaken for viruses? Bacteria and viruses have particular characteristics for which they are considered different morphologically, structurally, and metabolically: one is considered a living being that gave rise to the existing biological diversity and the other is not. The usefulness of what humanity has made of them is varied, but always focused on its well-being. Studying them is a necessity in order to understand how pathogenic they are and thus, face diseases that, even when they are known to exist, are difficult to control; even more importantly when a new pathogen emerges in a community and puts health authorities at a global level in distress.
Downloads
References
Baltimore, D. (1971). Expression of animal virus genomes. Bacteriological Reviews, 35(3): 235-241. Recovered from «https://authors.library.caltech.edu/32703/1/BALbactrev71.pdf»
Bolívar Zapata, F.G. (Coord.). (2017). Transgénicos: grandes beneficios, ausencia de daños y mitos, (p. 501). México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Academia Mexicana de Ciencias (AMC); Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); El Colegio de México. Recuperado de «https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/TransgenicosCoordinadorFBolivar.pdf»
Castillo Basaldúa, I.Y. (2016). Las bacterias, estudio y cambios a lo largo de la historia. Revista Digital Universitaria, 17(5): 1-10. Recuperado de «http://www.revista.unam.mx/vol.17/num5/art38/art38.pdf»
Chamas, A. (2000). Alimentos transgénicos. Invenio, 3(4-5): 149-159. Recuperado de «https://www.redalyc.org/pdf/877/87730512.pdf»
Coronas Serna, J.M. (2015). Vectores virales en terapia génica, (Trabajo fin de grado; p. 20). Madrid; España: Facultad de Farmacia, Universidad Complutense. Recuperado de «http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/JULIA%20MARIA%20CORONAS%20SERNA.pdf»
Del Coco, V.F. (2015). Los microorganismos desde una perspectiva de los beneficios para la salud. Revista Argentina de Microbiología, 47(3): 171-173. DOI «https://doi.org/10.1016/j.ram.2015.08.001»
Delgado Ortiz, M.I. & Hernández Mujica, J.L. (2015). Los virus, ¿son organismos vivos? Discusión en la formación de profesores de biología. Varona, (61): 1-7. Recuperado de «http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360643422007»
Dreyfus Cortés, G. (1996). Las bacterias y la historia de la Tierra. En: Dreyfus Cortes, G.; El mundo de los microbios, (5ta reimpr.; [Web]). México: Fondo de Cultura Económica (FCE). Consultado en «http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/43/html/sec_7.html»
Fernández Suárez, M.R. (2009). Alimentos transgénicos: ¿qué tan seguro es su consumo?. Revista Digital Universitaria, 10(4): 2-15. Recuperado de «http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/int24.htm#a»
Heredia-Castro, P.Y.; Hernández-Mendoza, A.; González-Córdova, A.F. & Vallejo-Cordova, B. (2017). Bacteriocinas de bacterias ácido lácticas: mecanismos de acción y actividad antimicrobiana contra patógenos en quesos. Interciencia, 42(6): 340-346. Recuperado de «https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/08/340-01-VALLEJO-CORDOVA-42_6.pdf
ICTV (International Committe on Taxonomy of Viruses). (2020). Virus taxonomy: the ICTV report on virus classification and taxon nomenclature. ICTV [WEB]. Consulted from «https://talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictv_online_report/»
Lawrence, E. (Comp.). (2014). Diccionario de Biología, (Trad. Henderson’s Dictionary of Biology; p. 622). México: Editorial Trillas. ISBN 978-607-17-2057-3
Lawrence, E. (Edit.). (2003). Diccionario Akal de Términos Biológicos, (12va ed.; Henderson’s Dictionary of Biological Terms; R. Codes Valcarce & Fco. J. Espino Nuño (trad.); p. 688). Madrid, España: Ediciones Akal. ISBN 84-460-1582X.
Lazcano Araujo, A. (1989). El origen de la vida: evolución química y evolución biológica, (3ra ed.; p. 109). Editorial Trillas.
Lazcano Araujo, A. (2010). Origen y evolución de los virus: ¿genes errantes o parásitos primitivos?. En: Álvarez Fernández, G.; Bustos Jaimes, I.; Castañeda Patlán, C.; Guevara Fonseca, J.; Romero Álvarez, I. & Vázquez Meza, H. (eds.); Mensaje Bioquímico, (Vol. XXXIV; pp. 73-84). México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de «http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11154/140382/Origenyevolde%20virusgeneserranteso2010.pdf?sequence=1»
Legorreta-Herrera, M.; Martínez-Flores, F.; Hernández Sánchez, F. & Zentella-Dehesa, A. (2012). Los vectores virales y la transgénesis. Vertientes, 15(1): 5-14. Recuperado de «https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2012/vre121a.pdf»
Lizarbe Iracheta, M.A. (2009). Bacterias y virus ¿cómo defendemos?. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 103(1): 115-172. Recuperado de «http://www.rac.es/ficheros/doc/00919.pdf»
Madigan, T.; Martinko, J.M. & Parker, J. (2008). Brock: biología de los microorganismos, (11va ed.). España: Pearson-Prentice-Hall.
Martínez López, H. (2016). Virus: ¿qué son? ¿qué hacen?, una pequeña introducción al mundo de los virus. Biologia on line, 5(2): 1-13. Recuperado de «https://revistes.ub.edu/index.php/b_on/article/view/16214/19235»
OMS (Organización Mundial de la Salud). (2017, febrero 27). La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos. Organización Mundial de la Salud [Web]. Consultado el 4 de mayo del 2020 de «https://www.who.int/es/news/item/27-02-2017-who-publishes-list-of-bacteria-for-which-new-antibiotics-are-urgently-needed»
OMS (Organización Mundial de la Salud). (2020a, febrero 10). Enfermedad por el virus del Ebola. Organización Mundial de la Salud [Web]. Consultado el 5 de mayo del 2020 de «https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ebola-virus-disease»
OMS (Organización Mundial de la Salud). (2020b, marzo 2). Enfermedades transmitidas por vectores. Organización Mundial de la Salud [Web]. Consultado el 5 de mayo del 2020 de «https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases»
Rodríguez-Martínez, M.; Menéndez, S.; Moreno-Eiris, E.; Calonge, A.; Perejón, A. & Reitner, J. (2010). Estromatolitos: las rocas constituidas por microorganismos. Reduca (Geología), 2(5): 1-25. Recuperado de «http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-geologia/article/view/165/185»
Rubio Moreno, R. (2014). Productos cárnicos fermentados-curdados funcionales y seguros: nueva vía de ingestión de probióticos, (Tesis de Doctorado en Tecnología). Universidad de Girona. España. Recuperado de «https://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/9821/trrm.pdf?sequence=5»
Santos López, G.; Borraz Argüello, M. & Reyes Leyva, J.R. (2004). La naturaleza e importancia de los virus. Elementos, 11(53): 25-31. Recuperado de «https://elementos.buap.mx/post.php?id=471»
Solomon, E.P; Berg, L.R. & Martin, D.W. (2013). Biología, (9na ed.; Biology, Ninth Edition; García Hernández, A.E., Villagómez Velázquez, H.; Romo Muñoz, J.H. & Campos Olguín (trad.); p. 1242, +Apéndices +Glosario + Índice). México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. ISBN 978-607-481-934-2
Tyler, K.L. (2004). Patogénesis viral, (Morán, P.E. (trad.; pp. 1-12). Academic Press Encyclopedia of virology 2e. Recuperado de «http://higiene1.higiene.edu.uy/DByV/PATOGENESIS%20VIRAL.pdf»
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Kuxulkab
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publiquen en Kuxulkab' aceptan las siguientes condiciones como política de acceso abierto:
1. Que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribucion de "Creative Commons", que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. El autor puede realizar otros acuerdos contractuales independientes o adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, como por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.