El estudio del miedo, una herramienta de apoyo en la psicoterapia breve.

Autores/as

  • Rodrigo Arumir García UJAT

DOI:

https://doi.org/10.19136/ahro5082bdd2g50

Palabras clave:

miedo, emonciones, ansiedad, religion, medios de comunicación, terapia

Resumen

El miedo no sólo es una emoción sino también ha sido un método de educación, de sometimiento y en muchas ocasiones para el ejercicio del poder. Además, el miedo ha servido como sistema de evolución y supervivencia; sin embargo, las emociones como procesos psicológicos básicos, al ser muy subjetivas, han sido estudiadas formalmente hasta después de la segunda mitad del siglo pasado. Esto quiere decir que, aunque las conocemos y sabemos de su existencia, no teníamos tan claro cómo se desarrollan psicofisiológicamente. 
Bizquerra (2015) postula que el miedo, la ira y la tristeza son tres emociones de supervivencia, también denominadas emociones negativas; pero, el hecho que sean negativas no quiere decir que sean malas para el ser humano ya que, sin el miedo, como humanidad no hubiéramos sobrevivido y, mucho menos, creado herramientas para defendernos. El miedo se manifiesta a través de gestos, expresiones y posturas corporales. Es una de las emociones que nos repliegan hacia el interior. Tres son las respuestas básicas ante el miedo extremo cuando nos acecha un peligro o sufrimos una agresión: a) luchar o atacar, b) huir, c) quedarse paralizado.
El presente texto tiene por objetivo estudiar y explorar la palabra “Miedo” y ver que cuando los miedos no se enfrentan, pueden generar alteraciones que conducen a las personas a momentos disfuncionales o trastornos mentales que les incapacita en su vida cotidiana. Revisaremos el origen del miedo, su fisiología, su función, los aspectos patológicos, la promoción y educación, así como la influencia de los medios de comunicación. Además de proponer una pequeña escala que brinde herramientas para el personal de salud mental, haciendo un tamizaje sobre los miedos y cómo se relacionan con el motivo de consulta que expresa la persona. 

Referencias

Alex T. (S/f). Diccionario de fobias. https://bibliotecadepsicologiadealex.blogspot.com/2017/01/diccionario-de-fobias.html

American Psychiatric Association -APA- (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5.ª ed.). Madrid. Editorial Médica Panamericana.

American Psychiatric Association -APA- (2023). APA Dictionary of Psychology. https://dictionary.apa.org/

Antón Hurtado, F. (2015). Antropología del miedo. methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 3(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90

Bedoya, C. (2012). El uso del miedo como herramienta de gestión y los efectos en los seres humanos y la organización. Tesis de grado para obtener el título de Administrador de Empresas. Universidad del Valle.

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9573/CB-0456382-AD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bisquerra, R. (2015). Universo de Emociones. PalauGea.

Bizkarra, K. (2005). Encrucijada emocional: Miedo (Ansiedad), Tristeza (depresión), Rabia (violencia), alegría (euforia). Serendipity.

Bucay, J. (2008). El Elefante Encadenado: Una Parábola Tradicional. Océano.

Costandi, M. (2013, 3 de febrero). Researchers scare fearless patients. Nature News. https://www.nature.com/articles/nature.2013.12350

Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica.

Ekman, P. (1970). Universal facial expressions of emotion. California Mental Health Research Digest, 8(4), 151–158.

Estévez, A. (2023). La cultura del miedo en la sociedad moderna. 4to curso de sociología. Universidad de La Laguna. Archivo digital.

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/34541/La%20cultura%20del%20miedo%20en%20la%20sociedad%20moderna.%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Feinstein, J. S., Buzza, C., Hurlemann, R., Follmer, R. L., Dahdaleh, N. S., Coryell, W. H., Welsh, M. J., Tranel, D., & Wemmie, J. A. (2013). Fear and panic in humans with bilateral amygdala damage. Nature neuroscience, 16(3), 270–272. https://doi.org/10.1038/nn.3323

Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Paidós.

Fromm, E. (1976). ¿Tener o ser? Fondo de Cultura Económica.

Garcia R. (2017). Neurobiology of fear and specific phobias. Learning & memory (Cold Spring Harbor, N.Y.), 24(9), 462–471. https://doi.org/10.1101/lm.044115.116

Hiroto, D. y Seligman, M. (1975). Generality of learned helplessness in man. Journal of Personality and Social Psychology, 31, 311-327.

Klein, N. (2007). The shock doctrine: The rise of disaster capitalism. Penguin Books.

Marina, J. A. (2006). Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía. Anagrama.

Nardone, G. (2012). Más allá del miedo: Superar rápidamente las fobias, las obsesiones y el pánico. Barcelona: Paidós.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017). Guía de intervención mhGAP 2.0. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34071

Paz Rada, E. (2013). La sociedad del miedo y la inseguridad: La construcción de un modelo político y social penalizando la pobreza y la marginalidad. Temas Sociales, (33), 13-34.

Peredo Videa, R. (2009). Los miedos infantiles y su relación con la manifestación de indicadores de depresión y ansiedad en niños de edad escolar. Revista de Investigación Psicológica, (5), 27-49.

Pérez Ayala, M. (2020). Consideraciones culturales y etimológicas sobre el origen del concepto fobos y su utilización en el contexto clínico y social. Revista médica de Chile, 148(7), 1004-1010. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000701004

Pezzini, I. (2016). El miedo en Occidente en la era de internet. deSignis, 24, 161-174.

Plutchik, R. (1980). Emotion: A psychoevolutionary synthesis. Harper and Row.

Ren, C., y Tao, Q. (2020). Neural Circuits Underlying Innate Fear. Neural Circuits of Innate Behaviors. Advances in Experimental Medicine and Biology, vol 1284. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-15-7086-5_1

Victoria Álvarez, L., Ayala Moreno, N. Y. y Bascuñán Cisternas, R. (2019). Las distorsiones cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de adolescentes chilenos y colombianos: un estudio descriptivo-correlacional. Psicogente 22(41), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3308

Vuilleumier P. (2005). Cognitive Science: Staring fear in the face. Nature. 433:22–23. https://doi.org/10.1038/433022a.

Watson, J. B., y Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology, 3(1), 1–14. https://doi.org/10.1037/h0069608

Publicado

2024-07-07

Número

Sección

Artículos de Revisión/Review Articles

Cómo citar

Arumir García, R. (2024). El estudio del miedo, una herramienta de apoyo en la psicoterapia breve. Multidisciplinary Health Research, 9(1). https://doi.org/10.19136/ahro5082bdd2g50

Artículos similares

1-10 de 65

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.