La investigación educativa en el área de lenguas: un estudio de trabajos realizados por egresados de 6 maestrías en Tabasco.

Autores/as

  • Juana May-Landero Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Ernestina Patricia de-Dios-Naranjo 2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.19136/pd.a29n66.2697

Palabras clave:

Investigación educativa, lenguas, egresados, maestría

Resumen

Se presentan resultados de una investigación de corte cuantitativo sobre la investigación educativa (IE) en lenguas. Son datos derivados de una muestra aleatoria simple de 106 investigaciones, con diferentes géneros textuales, realizadas por egresados de 6 maestrías, de 3 instituciones públicas de Tabasco. El estudio tomó como referente la “ficha analítica y de clasificación de trabajos” del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), ajustada con categorías y subcategorías asociadas a los estudios de lenguas (lengua materna, lenguas extranjeras y lenguas indígenas), a partir del análisis de las investigaciones derivadas de las normativas de titulación, los enfoques metodológicos desarrollados, las temáticas abordadas y agrupadas en 12 categorías conceptualmente construidas. Esto con el fin de caracterizar lo que se ha realizado en este campo en Tabasco del que no se tienen registros y generar una fuente de consulta que sugiera las áreas de oportunidades para próximas investigaciones

Biografía del autor/a

Juana May-Landero, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Licenciada en Educación, Maestría en Educación y Doctorado en Educación. Profesora-Investigadora de la Licenciatura en Idiomas de la UJAT en asignaturas de Investigación. Con Perfil PRODEP

Citas

Arias, Eduardo. (2012). La investigación educativa un horizonte abierto. Revista Electrónica de Educación: Sinéctica, (38), enero – junio. Universidad Jesuita de Guadalajara.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (2017).

Consejo Nacional de Investigación Educativa (2016).

González, Nella, et al (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Revista de Educación Lurus, vol. 13 No. 23. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas. Venezuela. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf

International Bussines Machines [IBM Corp.] (2013). SPSS Software estadístico. Version 22.0. Armonk, NY.

Instituto de Educación Superior del Magisterio, (2000). Plan de estudios de la Maestría en Docencia-IESMA-SETAB

____ (2007). Reglamento de titulación de Posgrado, SETAB.

Moreno, Bayardo María Guadalupe (2003). La propuesta de una formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Educar: Revista de Educación, 26, julio-septiembre. Recuperado en:

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_549/a_7674/7674.pdf

Moreno, Bayardo maría Guadalupe (2005). Potenciar la educación. Un curriculum transversal de formación para la investigación. Rev. Electrónica Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE) Vol. 3, No. 1. Recuperado en: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Moreno.pdf

Universidad Autónoma de Tabasco [UJAT] (2013). “Reglamento de titulación de estudios de posgrado”.

______ (1996). Plan de estudios de la Maestría en Educación, DAEA.

______ (2000) Plan y programas de estudios de la Maestría en Docencia, DAEA

Universidad Pedagógica Nacional (2003). Reglamento general para estudios de posgrado, SEP.

Universidad Pedagógica Nacional, (2014). Programa Integral de Desarrollo Institucional-UPN 2014-2018.

Weiss, Eduardo (2003) Coord. Vol. 1. El campo de la Investigación Educativa. En Colección: La Investigación Educativa en México 1992‐2002, 1ª. Ed. COMIE, AC.

Descargas

Publicado

2019-04-02

Número

Sección

Artículos Científicos