Análisis de los factores detonadores para la implementación del Modelo Educativo Basado en Competencias (MEBC), en la educación superior en el Reino Unido y México

Autores/as

  • Elveri Figueroa-Escudero Universidad Popular de La Chontalpa (UPCH)

DOI:

https://doi.org/10.19136/pd.a29n67.2895

Palabras clave:

Políticas, desarrollo nacional, competencias, educación superior, estudiantes.

Resumen

Este artículo analiza los factores económicos y educativos que impulsaron la implementación del Modelo Educativo Basado en Competencias (MEBC) en El Reino Unido y en México. Se parte del supuesto de que: el MEBC fue implementado en ambos países, debido a factores económicos que impulsan y desarrollan los organismos internacionales. Y en menor medida, se atienden los Derechos a la educación. Los resultados indican que el factor económico principal para la implementación del MEBC en El Reino Unido es que, la sociedad considera a la educación como un agente configurador en las personas. Además de que, el factor educativo para la adopción del modelo, consistió en la formación con éxito del Capital Humano. Mientras para México, la formación en competencias —como principal factor económico—, ha implicado mayor preparación del individuo para el ejercicio laboral, únicamente. También, un factor educativo en nuestro país, ha sido la orientación de los aprendizajes de acuerdo a las exigencias de un país capitalista que, ha provocado dos premisas fundamentales: la desigualdad en derechos y la desigualdad de oportunidades. Este análisis, considera los aportes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para la implementación del MEBC.

Biografía del autor/a

  • Elveri Figueroa-Escudero, Universidad Popular de La Chontalpa (UPCH)
    División de Educación Superior de Ciencias Sociales y Administrativas (DESCSA)

Referencias

Arnaut, A. y Giorguli, S. (2010). Los grandes problemas de México. México, D. F.: El Colegio de México.

Aronson, P. P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano, en Revista Fundamentos en Humanidades, no. 16, vol. VIII. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/184/Resumenes/18481601_Resumen_1.pdf

Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. 2ª ed. Madrid: Morata.

Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. México: Paidós.

Casillas, M. (1987). Notas sobre el proceso de transición de la universidad tradicional a la moderna: los casos de la expansión institucional y la masificación, en Revista Sociológica, no. 5, vol. 2. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Climent, J. B. (2008). La educación basada en competencias como instrumento de política educativa y laboral, en Revista Mexicana de Agronegocios, no. 22, vol. XII. Torreón, México: Universidad Autónoma de La Laguna. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/141/Resumenes/14102205_Resumen_1.pdf

De Vries, W. y Álvarez, G. (2005). Acerca de la política, las políticas y otras complicaciones en la Educación Superior mexicana, en Revista de la Educación Superior, no. 134, vol. XXXIV. México, D. F.: ANUIES. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60411920007

Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://200.6.99.248/~bru487cl/files/CAPITULO_01_Didriksson.pdf

García, M. J. (2001). La universidad británica: ¿Un modelo para la universidad en otros países?, en Revista Española de Educación Comparada, vol. 7. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7332/7000

Giddens, A. (2010). Sociología. 6ª edición. Madrid, España: Alianza.

Herrera, M. A.; Didriksson, A. y Sánchez, C. (2009). La responsabilidad social en las Macrouniversidades públicas de América Latina y el Caribe, en Revista Universidades, no. 41. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37313031004

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC) (2007). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2000-2005: la metamorfosis de la Educación Superior. Watchafrog, C. A.: Venezuela. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-100800.html

Moreno, P. (2007). Formación profesional, evaluación, vinculación y modelo educativo basado en competencias (MEBC). México, D. F.: UPN. Recuperado de: http://www.uasnet.mx/ridit/Congreso2007/m3p10.pdf

Moreno, T. (2009). Competencias en Educación Superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje, en Revista Perfiles Educativos, no. 124, vol. XXXI. México, D. F.: UNAM. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13211178006.pdf

Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (OIDMAEC) de Reino Unido (2017). Reino Unido: Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Reino Unido: OIDMAEC. Recuperado de: http://observatoriorli.com/docs/REINO_UNIDO/FICHA_PAIS_Reino_Unido.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) [1998]. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Parker, A.; Neary, M. y Lambert, C. (2005). Reino Unido: la Educación Superior en la Edad Moderna. Reino Unido: Universidad de Warwick. Recuperado de http://www.cned.cl/public/secciones/seccionpublicaciones/doc/41/cse_articulo389.pdf

Perrenoud, P. (2010). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: J. C. Sáez.

Rodríguez, R. (2002). Transformaciones del Sistema de Enseñanza Superior en México en la década de los noventa, en: Muñoz,

Humberto (coord.). Universidad: política y cambio institucional. México: CESU-UNAM.

Rodríguez, R. y Alcántara, A. (2000). Reforma de Educación Superior en América Latina en la perspectiva de los organismos internacionales, en Revista Española de Educación Comparada, no. 6. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de: http://www.uned.es/reec/pdfs/06-2000/08_rodriguez.pdf

Schultz, T. (1972). El valor económico de la educación. México, D. F.: Tecnos.

Sills, D. (1974). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, volumen 4: Bilbao: Aguilar de ediciones.

Terhart, E. (2006). El aprendizaje en la era de la modularización. Consecuencias del proceso de Bolonia para la enseñanza superior, en Revista Española de Educación Comparada, no. 12. Alemania: Universidad Wilhem en Munster. Recuperado de: http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec12/reec1210.pdf

Tobón, S. (2010). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: Ecoe.

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. España: ediciones mensajero.

Descargas

Publicado

2019-05-30

Número

Sección

Artículos de Revisión

Cómo citar

Figueroa-Escudero, E. (2019). Análisis de los factores detonadores para la implementación del Modelo Educativo Basado en Competencias (MEBC), en la educación superior en el Reino Unido y México. Perspectivas Docentes, 29(68). https://doi.org/10.19136/pd.a29n67.2895