Construcción teórica y epistémica. Formación en investigación en Ciencias Sociales en Iberoamérica
DOI:
https://doi.org/10.19136/pd.a30n69.3305Palabras clave:
Formación para la investigación, posgrados en ciencias sociales y humanidades, construcción teórica, itinerarios categoriales, pensamiento epistémico.Resumen
Dentro de los estudios de posgrado la construcción teórica representa uno de los retos más importantes en la formación de nuevos científicos. La edificación teórica se refleja, principalmente en tres aspectos torales: a) adquisición y apropiación de un lenguaje académico y científico; b) el desarrollo de capacidades para la cimentación teórica alrededor de un objeto de estudio; y c) el alcance de una autonomía teórica y el desarrollo de un pensamiento epistémico. Este trabajo analiza relevantes vacíos didácticos dentro de la enseñanza de la investigación en los posgrados en ciencias sociales y las humanidades en Iberoamérica, referidos a la elaboración del marco teórico dentro de las tesis de investigación. Igualmente, se estudian las percepciones de los estudiantes de posgrado en este dominio disciplinar, al momento de utilizar itinerarios categoriales como una didáctica para la construcción teórica y el desarrollo de pensamiento epistémico. La investigación se sitúa en un paradigma socio-crítico y un sub-paradigma crítico-epistémico. En ella se evidencia una insuficiente orientación y pocos soportes didácticos que limitan el desarrollo teórico y el ejercicio de un pensamiento epistémico, autónomo y crítico de los estudiantes de posgrado en esta región. Igualmente, se constató el papel relevante de los itinerarios categoriales como una didáctica potente para la elaboración de marcos teóricos y el fomento de un pensamiento epistémico. La investigación concluye que es necesario incluir dentro de los procesos de formación para la investigación, dispositivos didácticos que permitan una autonomía teórica/epistémica, generando una formación crítica de los estudiantes.Referencias
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, pp. 187-202.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Correa Arias, C. (2017). Itinerarios categoriales en la construcción de marcos teóricos. Barcelona, España: Octaedro.
Foucault, M. (1991). La voluntad de saber. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.
Gadamer, H.G. (1977). Verdad y método. (Traductor Agudelo, A.). Salamanca, España: Sígueme.
González, M., & Escudero, J. (1987). Innovación Educativa. Barcelona: Humanitas.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Olson, D. (1999). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa.
Schütz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Zemelman, H. (1989a). De la historia a la política; la experiencia de América
Latina, México. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI.
____________ (2005). Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Ciudad de México, México: Anthropos Editorial.