La lectoescritura como vía para lograr la participación de pescadores en el desarrollo comercial

Autores/as

  • Misael Pineda-Vázquez Universidad Autónoma de Chiapas
  • Pedro Ramón-Santiago Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.19136/pd.a29n68.3340

Palabras clave:

Desarrollo regional, Lecto-escritura, Lenguaje Oral, Política Pública, Pescadores.

Resumen

La participación de los pescadores en el proceso de comercialización de pescados y mariscos se reduce a la venta directa a personas externas a las comunidades pesqueras, pero cuando se trata de hacer gestiones de proyectos y diseñar métodos alternativos de producción, no es posible pensar en otras opciones porque se carece del conocimiento para generarlas. Lo anterior se atribuye a la falta de acceso a información que los capacite para influir en el ámbito comercial. Por tal motivo, se diseñó un taller con el objetivo de lograr la incidencia de los pescadores en el comercio de los productos pesqueros y la generación de nuevas posibilidades de desarrollo a partir de la práctica de la lectoescritura. El trabajo se llevó a cabo con un grupo de 12 pescadores pertenecientes a la sociedad cooperativa “Navegantes de mar muerto” de San Luqueño en Tonalá, Chiapas. A través de la Investigación Acción Participativa fue posible insertarse en la dinámica de vida de los pescadores y su comunidad. En el taller denominado “Pescadores de palabras” se realizaron ejercicios relacionados con los fenómenos globales que inciden en la práctica de la pesca y las formas de comercializar los productos. Como resultado de las actividades, los participantes lograron generar conciencia de cambio, aceptación del oficio como generador de identidad y concebir la lectoescritura como medio de comunicación en el desarrollo comercial pesquero, lo que permite comercializar los productos sin usar intermediarios, gestionar apoyos ante instituciones y diseñar métodos alternativos de producción.

Biografía del autor/a

Misael Pineda-Vázquez, Universidad Autónoma de Chiapas

Maestro en Estudios Culturales. Estudiante del Doctorado en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Líneas de investigación: procesos de lectoescritura y representaciones sociales.

Pedro Ramón-Santiago, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Doctor en Educación por la Universidad de Guadalajara. Maestro en Administración Educativa por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), México. Profesor-investigador titular de tiempo completo en la UJAT y catedrático del Instituto de Educación Superior del Magisterio de Tabasco (IESMA-SETAB). Miembro del Sistema Estatal de Investigadores (SEI) desde el año 2008. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Cuenta con Perfil PRODEP

Citas

Alfaro, R. (2006). Otra Brújula: innovaciones en comunicación y desarrollo. Perú: Calandria.

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Barbero, M. (1992). Nuevos modos de leer. Magazín Dominical, (11), 19-22. Recuperado de https://studylib.es/doc/6753222/nuevos-modos-de-leer-jes%C3%BAs-mart%C3%ADn-barbero.

Berger, P y Thomas L. (1968). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.

Boisier, S. (2005). Desarrollo territorial y descentralización: el desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure, (30), 27-40. Recuperado de: https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245798293.boisierdescentralizacion.pdf.

Freire, P. (1991). La importancia del acto de leer. En: La importancia de leer y el proceso de liberación. México, D. F.: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.

Montealegre, R. y Forero, L. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología, (36), 243-255. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80536205.

Villafuerte, D. (2001). Regionalismo abierto. En: Integraciones comerciales en la frontera sur. Chiapas frente al tratado de libre comercio México-Centroamérica, pp. 40-47. México: PROIMMSE-UNAM.

Villafuerte, D. (2009). Cambio y continuidad en la economía chiapaneca. En: Chiapas después de la tormenta. Estudios sobre economía, sociedad y política, pp. 25-94. México: COLMEX.

Viñao Frago, A. (2007). Modos de leer, maneras de pensar. Lecturas intensivas y extensivas. Revista Ethos Educativo, (40), 47-70. Recuperado de http://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/40-47.pdf.

Descargas

Publicado

2019-07-12

Número

Sección

Artículos Científicos