Variables asociadas al logro educativo en tiempos de evaluación estandarizada: un esbozo conceptual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/pd.a30n69.3520

Palabras clave:

Evaluación estandarizada, rendimiento académico, variables asociadas al logro educativo.

Resumen

Este artículo analiza algunos desarrollos de la literatura sobre el lugar e importancia de las variables asociadas al logro educativo en Educación Superior como condicionante del rendimiento en evaluaciones estandarizadas. Los resultados muestran que pese a la identificación de variables que inciden en el rendimiento, tales como: género, estrato socio económico, escolaridad del padre y la madre, entre otras, al emitir los resultados y hacer el análisis de los mismos, se atribuye el logro académico a dimensiones eminentemente individuales, aisladas de atenuantes como el contexto, capital cultural, grupo socio económico y acceso a oportunidades. Si bien las aplicaciones de carácter masivo recogen información sobre variables asociadas al logro educativo, ésta información suele ser analizada y mostrada de forma aislada.

Biografía del autor/a

  • Dulfay Astrid González-Jiménez, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
    PhD. en Educación, Investigadora adscrita a COLCIENCIAS. Docente invitada a Posgrados nacionales e internacionales. Consultora en Evaluación de impacto de Proyectos Educativos. Fundadora del Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación – GIECE, clasificación A1 Colciencias. Coordinadora del Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes SIEA – Vicerrectoría Académica. Integrante del Grupo de Investigación en Educación, Universidad Autónoma de Occidente. Colombia.
  • Jeison Felipe Gómez-Sánchez, Universidad de San Buenaventura - Cali
    Psicólogo en formación, Universidad de San Buenaventura - Cali. Monitor investigativo en Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación - GIECE, Categoría A1 en COLCIENCIAS.

Referencias

Arias Manrique, I., & Ávila Carreño, C. (2014). Influencia de los padres en el rendimiento académico de los hijos: una aproximación econométrica en el contexto de la educación media colombiana. Revista de Educación y Desarrollo Social, 8(2), 184-199.

Avendaño, B., Jiménez, M., & Senior, D. (2008). Caracterización de un grupo de estudiante que obtuvo altos puntajes en el examen de calidad de la educación superior ECAES, años 2003-2006. Revista Suma Psicológica, 15(2), 355-384.

Bahamón, M. & Reyes, L. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - 2012. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 459-476.

Baird, K., & Elías, R. (2014). Factores asociados al logro académico en Paraguay: un análisis multinivel. Revista Paraguaya de Educación, (4), 15–35.

Bazán, A., Backhoff, E., & Turullols, R. (2017). Oportunidades, Experiencias y Aprendizajes de las Matemáticas: México en PISA 2012. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 65-79.

Bueno, M. (2013). Evaluación de desempeño como visualizador de rendimiento: Escuela de Organización Industrial. Recuperado de: https://bit.ly/2x52aWz

Bustamante & Díaz. (1999). Políticas educativas y “Evaluación de la Calidad”. Universidad Pedagógica Nacional, 38-39, pp. 1-17. Recuperado de: https://bit.ly/2XVHlM0

Cañón, H., Cortés, R., López, M., & Castellanos, F. (2009). Rendimiento académico y desempeño en el Examen de Calidad de la Educación Superior (ECAES) de enfermería, año 2003. Revista de Enfermería, 11(1), 67-80.

Cassasus, J. (2007). El precio de la evaluación estandarizada: la pérdida de calidad y la segmentación social. RBPAE, 23(1), 71-79.

Castañeda. (2002). Equidad social y educación en los años ’90. Buenos Aires, Argentina, UNESCO. Recuperado de: https://bit.ly/2kAcTkU

Castro, M., Ruiz, J., y Guzmán, F. (2018). Cruce de las pruebas nacionales Saber 11 y Saber Pro en Antioquia, Colombia: una aproximación desde la regresión geográficamente ponderada (GWR). Revista Colombiana de Educación, (74), 63-79.

Cornejo & Redondo. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, (33)2, pp. 155-175.

Díaz, K. & Osuna, C. (2016). Las evaluaciones estandarizadas del aprendizaje y la mejora de la calidad educativa. Temas de Educación, 22(1), 131-146.

García, L. (2016). Nivel socioeconómico y rendimiento académico: estudiantes resilientes (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Giraldo, U; Abad, D. & Díaz, E. (S.F.). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2zKUav8

González, D. (2014). Evaluación masiva y espectacularización mediática del resultado: de cómo mentir con estadísticas y fabricar el fracaso escolar. Pedagogía y Saberes, (41), 63-74.

González & Jurado. (2018). Conclusiones. En Cadena; Roldán; González; Rodríguez & Ruano. Evaluación de aula, evaluación estandarizada y emergencia de sistemas de evaluación de aprendizajes. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana – Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.

Grinell, S., & Rabin, C. (2013). Modern education: a tragedy of the commons. Journal Of Curriculum Studies, 45(6), pp. 748-767.

Guevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Educación y Ciudad, (33), 159-170.

Hernández; Márquez & Palomar. (2006). Factores asociados con el Desempeño Académico en el Exani-I. Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), pp. 547-581.

ICFES. (2016). Marco de factores asociados Saber 3°, 5° y 9° 2016. Recuperado de: https://bit.ly/2Xoqvpk

ICFES. (2017). Experiencia acumulada en el levantamiento de datos de factores asociados, 2012-2015, Saber 3°, 5° y 9°. Recuperado de: https://bit.ly/2LErvyy

ICFES. (2018). Factores asociados al desempeño académico en la prueba Saber 3°, 5° y 9° -2012. Recuperado de: https://bit.ly/30iHpTr

INPAS. (2015). Evaluación de los aprendizajes e instrumentos de evaluación. Recuperado de: https://issuu.com/inpas/docs/3_evaluaci__n_de_aprendizajes_e_ins

Jornet. (2017). Evaluación Estandarizada. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 5-8.

Kershner, R. (2016). Including Psychology in Inclusive Pedagogy: Enriching the Dialogue?. International Journal Of Educational Psychology, 5(2), pp. 112-139.

LLECE. (2000). Primer estudio internacional comparativo de lenguaje, matemáticas y factores asociados. Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. (Segundo Informe).Santiago de Chile, UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149268s.pdf

LLECE. (2002). Estudio cualitativo en escuelas latinoamericanas con resultados destacables. Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. Santiago de Chile, UNESCO. Recuperado de: https://bit.ly/2L2s7i5

Lopera, C. & Uzaheta, A. (2012). Estudio sobre el Contexto Escolar y Social del Aprendizaje en Colombia. Oficina Asesora de Proyectos de Investigación y Dirección de Evaluación –ICFES. Recuperado de: https://bit.ly/2XrpRTo

Martínez, A. (2014). Jóvenes y resiliencia académica en Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/328gjQN

Martínez, F. (2001). Evaluación educativa y pruebas estandarizadas. Elementos para enriquecer el debate. Revista de la Educación Superior, 30(120), 1-12. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/120

Ministerio de Educación Nacional. (1992). Saber Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados: matemáticas y lenguaje en la básica primaria. Bogotá, Colombia, MEN.

OCDE. (2013). PISA 2012 results: what makes schools successful? Resources, policies and practices. París: OCDE Publishing.

Orjuela, J. (2013). Análisis del desempeño estudiantil en las pruebas de Estado para educación media en Colombia mediante modelos jerárquicos lineales. Ingeniería, 18(2), 54-67

Osma, W.; Mojica, A. & Rivera, T. (2014). Factores asociados al rendimiento en las pruebas Saber Pro en estudiantes de Ingeniería Civil en Universidades Colombianas. Innovaciencia, 2(1), 17-24.

Pereira; Hernández & Gómez. (2011). El valor predictivo de los exámenes de Estado frente al rendimiento académico universitario. Educación y Educadores, 14(1), 51-65.

Ravela; Valdés; Jurado; González; Guzmán; Bautista; Cardona & Martínez. (2008). La evaluación externa en seis países de América Latina: Balances y retos. Cali, Colombia. Editorial Bonaventuriana.

Sánchez, M., & del Sagrario Corte Cruz, F. (2013). Las evaluaciones estandarizadas: sus efectos en tres países latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 43 (1), 97-124.

Schneider & Preckel. (2017). Variables Associated With Achievement in Higher Education: Review of Meta-Analyses. Psychological Bulletin, 143(6), pp. 565-600.

UNESCO. (1997). Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183651s.pdf

UNESCO. (2016). TERCE: Factores asociados, Costa Rica. Recuperado de: https://bit.ly/2L3Htmy

UNESCO. (2016). Recomendaciones de Políticas Educativas en América Latina en base al TERCE. Recuperado de: https://bit.ly/1XBXobA

Ureta & de Acosta. (2014). Factores que inciden en el Aprendizaje, Escuelas Primarias apoyadas por Plan Guatemala. Interamericana de Psicología, 48(2), 223–237.

Valdés & González. (2008). Evaluaciones Externas en América Latina. Procesos Logísticos. Editorial Bonaventuriana.

Velásquez. (2008). El Estado Evaluador. El Tiempo, recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3997508

Descargas

Publicado

2020-05-31

Número

Sección

Artículos de Revisión

Cómo citar

González-Jiménez, D. A., & Gómez-Sánchez, J. F. (2020). Variables asociadas al logro educativo en tiempos de evaluación estandarizada: un esbozo conceptual. Perspectivas Docentes, 30(69). https://doi.org/10.19136/pd.a30n69.3520