Violencia patriarcal y de género en letras de reggaetón. Opinión de Alumnos Universitarios.
DOI:
https://doi.org/10.19136/pd.a30n69.3527Resumen
El objetivo de este artículo, es dar cuenta de estereotipos de género que conllevan prácticas concretas de violencia que suelen ejercer los hombres hacia las mujeres en letras de canciones de reggaetón. En el caso de este estudio, se evidenció que las tres canciones objeto de indagación, incluyen muestras de violencia sexual, denigra a la mujer, plantea misoginia, discurso machista y humillante, donde la mujer aparece representada como un objeto o cosa sin valor y sin poder de decisión. Se realiza un análisis a partir de la mirada teórica de Marcela Lagarde (2005), desde la concepción de la condición histórica de la mujer, vista como un conjunto de circunstancias, de cualidades y características esenciales que define a la mujer como ser genérico. Se entrevistaron a 66 mujeres y 40 hombres, alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas CUCEA de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México en enero del 2019. Algunos resultados de esta investigación señalan que al 14 % de mujeres y al 27% de hombres, les gusta esta música y se identificaron con el reggaetón, a pesar de esto, dentro de los resultados los alumnos entrevistados encontraron en las letras manifestaciones de violencia de género, machismo, mercantilización de las relaciones sexuales, cosificación de la mujer, dominio masculino en la sexualidad femenina y promoción de la promiscuidad entre otras conductas.Referencias
Araiza D. A. y González E. D. (2016). Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de Banda. Revista Ánfora, 23 (41), 133-155. Universidad Autónoma de Manizales, Colombia
Bandura A. (1987). Teoría del aprendizaje social. España: Calpe.
Basaglia F. (1983). Mujer locura y sociedad. México: Universidad autónoma de Puebla.
Carballo P. (2006). Música y violencia simbólica. Revista de la facultad de trabajo social. 22 (22) Universidad pontificia de Bolivia.
Comas, M. (2006). Impacto de la Música sobre los adolescentes. Monografía, Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.
Lukács G. (1985), Historia y Consciencia de Clase, Tomo II. Barcelona: Ediciones Orbis S.A.
Martínez Noriega, D (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El cotidiano, 63-67. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Marx K. (2015). El Capital Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica