De lo hegemónico a lo emergente: una exploración a las ciencias de la masculinidad

Autores/as

  • Jorge Roberto Wilson Carrillo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Carlos Arturo Olarte Ramos Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.19136/pd.a30n70.3700

Palabras clave:

masculinidad, hegemonía, afectividad y emergencia

Resumen

La masculinidad es una categoría que tradicionalmente socializa en los varones, la fuerza, protección y proveeduría, dotándolos simbólicamente de superioridad frente a otras representaciones de género; sin embargo, existen hombres que se identifican con prácticas, significados y cuerpos diferentes al modelo hegemónico que enaltece la heteronormatividad. En este artículo se explora la dinámica social de la masculinidad, su relación con la hegemonía y los modelos emergentes que apuestan por una vivencia más afectiva para los varones, a partir del cual se deconstruya la masculinidad tradicional para dar paso a las masculinidades emergentes.

Biografía del autor/a

Jorge Roberto Wilson Carrillo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Pasante de la Licenciatura en Comunicación, por la UJAT. Fotógrafo y diseñador en el sector público.

Carlos Arturo Olarte Ramos, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Doctor en Psicología, Maestro en Psicología y Desarrollo Comunitario, Licenciado en Psicología y en Comunicación. Profesor investigador de la UJAT.

Citas

Aguayo, F. y Nascimento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (22), 207-220. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.09.a

Bell, D. (1987). Ser varón. La paradoja de la masculinidad. Barcelona: Tusquets Editores.

Bonino, L. (1998). Los varones frente al cambio de las mujeres. Lectora. Revista de dones i textualitat, 4, 7-22.

Boscán, A. (2006). Propuestas críticas para una concepción no tradicional de la masculinidad. Opción, 22(51), 26-4.

Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41), 93-106.

Caséz, D. (1998). Metodología de género en los estudios de hombres. Revista de estudios de género. La ventana, (8), 100-120.

Castillo, F. (2011). La construcción de la identidad masculina. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: Valdés, T. y Olavarría, J. (Editores). Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Chile: Isis Internacional.

Connell, R. (2003). Masculinidades. México: PUEG-UNAM.

Corneau, G. (1991). Hijos del silencio ¿Qué significan hoy la masculinidad y la paternidad? (Alfonso Andrade Franco, Trad.). Barcelona: Circe ediciones. (Trabajo original publicado en 1989).

Cruz, S. (2006). Cuerpo, masculinidad y jóvenes. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(1), 1-9.

De Keijzer, B. (1997). El varón como factor de riesgo. En Tuñón, E. (Coordinadora). Género y salud en el sureste de México (67-81). México: Ecosur-UJAT.

De Keijzer, B. (2006). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. Revista La Manzana, 1(1). Consultado en: http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/paginas/reporteBenodekeijzer. htm

De Martino, M. (2013). Connell y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Estudios Feministas, 21(1), 283-300.

Fernández, A. (2003). Proveedores, machos y cornudos: la masculinidad hegemónica. En: Miano, M. (Compilador). Caminos inciertos de las masculinidades (pp. 299-413). México: INAH.

Fernández, M. (2014). Hombres en el feminismo: zigzaguear entre lo público y lo privado. Construyendo un método de investigación para analizar la masculinidad. En: Rocha, T. y Lozano, I. (Compiladores). Debates y reflexiones en torno a las masculinidades. Analizando los caminos hacia la igualdad de género (pp. 67-84). México: UNAM.

Galtung, J. (1980). ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad. Madrid: Tecnos.

Gilmore, D. (2008). Culturas de la masculinidad. En Carabí, A. y Armengol, J. (Editores). La masculinidad a debate (pp. 33-47). Barcelona: Icaria.

Gramsci, A. (1971). La política y el estado moderno. Barcelona: Península.

Hardy, E. y Jiménez, A. (2001). Masculinidad y género. Revista Cubana Salud Pública, 27(2), 77-88.

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. (INADI). (2012). Género y discriminación. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

IV Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades. (2011). Estudios sobre Varones y Masculinidades para la generación de políticas públicas y acciones transformadoras. Montevideo: Universidad de la República, Mujer y Salud en Uruguay, Espacio Salud. Disponible en: http://www.psico.edu.uy/sites/default/files_ftp/libros/Estudios-sobre- Masculinidades.pdf

Kaufman, M. (1999). Las siete p ́s de la violencia de los hombres. Consultado en: http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCU MENTOS_DE_REFERENCIA/G_MASCULINIDADES/las_siete_ps.pdf

Lagarde, M. (1996). Identidad de géneros y derechos humanos. La construcción de las humanas. En: Guzmán, L. y Pacheco, G. (Compiladores). Estudios básicos de derechos humanos. Tomo II. San José: IDH. Comisión de la Unión Europea.

Minello, N. (2002). Masculinidades, un concepto en construcción. Nueva Antropología, 18(61), 11-30.

Montesinos, R. (2005). Reconstruyendo la masculinidad, el costo de ser varón o construir una nueva masculinidad. Ponencia presentada en Medellín, Colombia.

Moore, R. y Gillette, D. (1996). La nueva masculinidad. Rey, Guerrero, Mago y Amante. Barcelona: Paidós Contextos.

Olavarría, J. (2005). Género y masculinidades. Los hombres como objeto de estudio. Persona y Sociedad, 19(3), 141-161.

Portantiero, J. (2002). Los usos de Gramsci. Buenos Aires: Grijalbo.

Ramírez, J. y Uribe, G. (2008). El género de los hombres: un subcampo de estudios en expansión. En: Ramírez, J. y Uribe, G. (Coordinadores). Masculinidades, el juego de género de los hombres en el que participan las mujeres. México: Plaza y Valdés. Pp. 15-24.

Sánchez, L. (2011). Masculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Seidler, V. (2000). La sinrazón masculina y teoría social. México: UNAM.

Sinay, S. (2001). Misterios masculinos que las mujeres no comprenden. México: Océano.

Suárez, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Madrid: Paidós Ibérica.

Téllez, A. y Verdú, A. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (2), 80-103.

Descargas

Publicado

2020-08-25

Número

Sección

Artículos de Revisión