Pedagogía de la tierra, hacia la resignificación de la práctica docente
DOI:
https://doi.org/10.19136/pd.a31n72.3922Palabras clave:
Complejidad, ecopedagogía, pedagogía de la tierraResumen
En su proceso de formación, el profesor rural ha ido configurándose mediante la práctica, las formas de vida de la comunidad, el proceso académico de su disciplina y la formación pedagógica que ha recibido. Todo ello en experiencias particulares, tanto en tiempo, como en trayectoria académica, lo que evoca a la complejidad para comprender y revisar al docente desde lo particular, a partir de ello, generar procesos formativos articuladores con el entorno, en el contexto de aplicación y de implicación. En este estudio se propone a la ecopedagogía como modelo pedagógico para la formación del profesor de Misiones Culturales, pues lo reconfigura con nuevos elementos de vida, que enriquecen su persona, fortalecen sus valores, le dan principios articulados entre la escuela, el contexto comunitario, y la vida; así mismo, enriquecen su práctica con nuevos elementos de reflexión a partir de las nociones que dan sentido a la práctica pedagógica, que lo reconcilia con la tierra y que le da un nuevo rumbo a su existencia. Como un aporte de este estudio, se presenta la aplicación de círculos de fuego, como un recurso metodológico para la reflexión y planteamiento de compromisos del docente de Misiones Culturales, a partir del cual, se proponen nociones desde una mirada interdisciplinaria, articulando las ecologías desde el paradigma de la complejidad con la ecopedagogía, contextualizadas en las necesidades formativas del profesor misionero.
Referencias
Arenas Ortiz M., Hinojosa Pareja E. F. (2013). Análisis de impactos derivados de experiencias ecopedagógicas. Rev. Investigación en la escuela. No. 79. ISSN: 0213-7771
Esqueda N., Yrigoyen A.,Muñoz G. (2015). Investigación estratégica como apología para interpretar la matriz epistémica compleja de una tesis doctoral. Revista Multidisciplinaria Dialógica. Vol. 12, No. 1. ISSN: 22447662. Venezuela.
Fernández H.A., Conde C.J.L. (2010). La ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Rev. Investigación en la escuela. No. 71, (pp. 39-49)
Gadotti, M.; Antunes A. (2006). La ecopegadogía como la pedagogía indicada para el proceso de carta de la tierra. Cap. IV: Democracia, no violencia y paz, la carta de la tierra en acción. (pp. 141-143)
Gadotti Moacir; (2002). Pedagogía de la Tierra. Siglo XXI. México, D.F.
Gadotti Moacir. (2003). Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad. Paulo Freire, revista de pedagogía critica. Año 2. No. 2. (pp. 61-75)
Herrera Márquez Alma; (2012). “Enfoque Académicos de Enseñanza-Investigación en Responsabilidad Social Empresarial”. En Licha, Isabel Compliladora; (2012). Enseñanza de la Responsabilidad Social Empresarial”. Retos de las Universidades en Iberoamérica/ Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 978-950-07-3867-5.
WUF; (2012). Reinventando la Universidad en Tiempos de Crisis: Círculos de comunicación. Quinto foro de Universidades Mundiales. Grecia.
Santos, Boaventura de Sousa; (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Editor José Guadalupe Gandarilla Salgado- México: Siglo XXI, CLACSO.
Santos, Boaventura de Sousa y Rodríguez César; (2011). Para ampliar el canon de la producción. En Santos, Boaventura de Sousa (2011). Producir para vivir: Los caminos de la producción no capitalista. Edición en español por Fondo de Cultura Económica; México.